La reducción de la jornada laboral en Colombia sigue avanzando. El próximo martes 15 de julio quedará establecida una jornada semanal de trabajo de 44 horas semanales.
Así las cosas, se reducirán otras dos horas de dicha jornada, gracias a la Ley 2101, que busca establecer el sistema laboral colombiano con estándares internacionales.
¿Por qué va a bajar la jornada laboral en Colombia?
Esta reducción no es nueva. Y está contemplada en la Ley 2101 de 2021 aprobada por el Congreso de la República.
Lea también: Inflación en Colombia bajó de 5% y volvió a niveles de 2021, ¿qué hay detrás?
Su razón de ser es mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Esta transición no afecta el salario ni el derecho al descanso, y se aplica de forma escalonada para facilitar la adaptación de las empresas.
Esta moderación del horario se comenzó a hacer desde julio del 2023, cuando se pasó de 48 horas a la semana a 47 horas. Luego en el mismo mes del año pasado se bajó a 46 horas.
Como ya se mencionó, la otra semana bajará a 44 horas y finalmente en julio de 2026 se establecerá en 42 horas semanales como máximo. Ahí culminará la reducción.
¿Cuánto le tienen que pagar con la reducción de la jornada laboral en Colombia?
Lo primero que debe tener claro es que este cambio no implica una reducción en su sueldo, por el contrario, el trabajador recibirá más por menos tiempo de labores.
Entérese: Jornada laboral de cuatro días a la semana y tres de descanso, ¿es viable en Colombia?
Con el salario mínimo 2025 fijado en $1.423.500 (más $200.000 de auxilio de transporte), y una jornada de 44 horas semanales, el valor de la hora ordinaria será $7.471.
El valor de la hora extra diurna ( recargo 25 %) sería de $9.338. De la extra nocturna (75%) sería de $13.074.
Cabe destacar que estos valores son aproximados y pueden variar levemente según el número real de días hábiles del mes.
Vea, ¿Cómo le favorecerá a su bolsillo la reforma Laboral?: