x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

EE. UU. bloqueará a bancos multilaterales que financien proyectos chinos en Colombia tras ingreso a Ruta de la Seda

La medida también aplicará para los demás países de la región donde la Ruta de la Seda tenga proyectos.

  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario de Colombia, Gustavo Petro. FOTOS: Getty
    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario de Colombia, Gustavo Petro. FOTOS: Getty
hace 6 horas
bookmark

La adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda ya comienza a tener repercusiones. Este jueves la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, encargada de implementar la política exterior estadounidense, anunció que “se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos” por parte de instituciones financieras internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para empresas chinas en Colombia.

Le puede interesar: “No tengo ningún resentimiento con Estados Unidos”: Petro después de firmar ingreso a la Ruta de la Seda en China

La medida también abarcará a otros países de la región donde la Ruta de la Seda tenga proyectos.

“Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región. Los dólares de los contribuyentes norteamericanos NO DEBEN (sic) utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, indicó la entidad americana.

Las implicaciones de Colombia unirse a la Ruta de la Seda

Fue el pasado 13 de mayo cuando Colombia firmó su entrada a la Ruta de la Seda de China, un acuerdo que buscaría mayores oportunidades de inversión, cooperación tecnológica y desarrollo sostenible para ambos países.

Entérese: El fuerte déficit comercial de Colombia con China: importa casi siete veces más de lo que exporta

Se trata de la mayor estrategia de política exterior del gigante asiático. Su objetivo, a groso modo, es fortalecer las exportaciones chinas hacia mercados lejanos.

Sin embargo, ya se preveía que esta decisión le traería consecuencias a Colombia con Estados Unidos, dada la rivalidad histórica entre el territorio norteamericano y el asiático.

Más noticias: Exportadores advierten que Colombia aún no presenta oferta para negociar aranceles con EE. UU.

Para Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), si bien este acuerdo no es vinculante, es decir, no genera como tal compromisos para Colombia, este no era el momento oportuno para firmarlo, teniendo en cuenta la guerra comercial que vive el mundo actualmente por la política arancelaria de Donald Trump.

“Este no es el momento para hacer ese tipo de anuncios. Deberíamos esperar a que la guerra comercial se calme, porque el mensaje de Estados Unidos fue muy claro: el enviado especial del Departamento de Estado de los EE. UU. para América Latina, Mauricio Claver, dijo que esta adhesión podría ser muy beneficiosa para las rosas ecuatorianas y el café centroamericano (ambos fuertes competidores de Colombia en el mercado estadounidense)”, señaló Díaz.

Desde la perspectiva de José Ignacio López, presidente de Anif, los países que se adhieren a la Ruta de la Seda pueden acceder a beneficios potenciales, especialmente en términos de inversión proveniente del gobierno chino. No obstante, advierte que también existen riesgos significativos.

Le interesa: ¿Qué es la Ruta de la Seda de China y qué busca este convenio al que se sumará Colombia?

“En primer lugar, muchos de estos programas han derivado en un endeudamiento excesivo para los países participantes de la Ruta de la Seda; en segundo lugar, se ha evidenciado una falta de transparencia y varios escándalos de corrupción; y en tercer lugar, esto puede aumentar —o incluso generar— una mayor dependencia económica hacia China”, explicó.

López añadió que, considerando el actual contexto de creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y China, formar parte de la Ruta de la Seda podría implicar costos adicionales: “En particular, Colombia podría tensar aún más su relación con el mercado estadounidense”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD