La reforma tributaria que impulsa el Gobierno de Gustavo Petro sigue en el centro del debate, pues busca asegurar los recursos necesarios para cumplir con las metas del Presupuesto General de la Nación del 2026.
A través de esta nueva Ley de Financiamiento, el Ejecutivo pretende recaudar $16,3 billones, monto con el que respaldaría el Presupuesto aprobado por el Congreso, que asciende a $546,9 billones.
Conozca más: Licoreras se unen contra la reforma tributaria: “subir el precio del trago legal fortalece el contrabando y golpea el empleo”
Desde la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes indicaron que el informe de la ponencia debe presentarse en un plazo no superior a 15 días calendario, esto a partir del recibo de la comunicación para los congresistas, el cual se dio el 30 de octubre de 2025.
Es decir, en las dos primeras semanas de noviembre la ponencia para el primer debate de la tributaria deberá estar lista.
“Nosotros estamos listos para la presentación y la discusión que sea necesaria. Estamos en los tiempos normales, recuerden que hace poco se aprobó el Presupuesto General de la Nación 2026. No hay motivos de alarma de que haya una demora particularmente especial”, señaló Carlos Betancourt, viceministro de Hacienda.
Los principales cambios de la reforma tributaria en Colombia para 2025
Luego de los consensos a los que se llegó, con el fin de reducir en $10 billones la reforma, el Gobierno y algunos miembros de las comisiones económicas han señalado que el IVA a la cerveza ya no iría en la Ley de Financiamiento.
Aunque de igual manera, el sector licorero ha alertado que los demás licores y vinos podrían ser susceptibles de estar incluidos en la canasta gravable.
“La reforma tributaria que propone aumentar hasta en 40% los impuestos a los licores no solo amenazan la industria, sino miles de familias colombianas que dependen de ella, quienes trabajan en restaurantes, bares, hoteles y eventos en todo el país”, indicó Catalina Lasso, directora ejecutiva de Prolicores.
Algo parecido sucedería con el IVA a la gasolina, el cual, según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ya no estaría incluido en el texto que se discutiría. Al igual que los artículos que conforman la canasta familiar.
“La ley de financiamiento no tocará los artículos fundamentales de la canasta familiar. Será progresiva y concentrará el esfuerzo en los ingresos más altos”, señaló Ávila.
Otra de las propuestas de la reforma es un recargo de hasta 19% de IVA en productos del extranjero. Por lo que estos artículos le saldrían más costosos gracias a que ya no estarán exentos de las obligaciones tributarias.
Además conozca: Los sectores más golpeados por el recorte de $10 billones al presupuesto de Colombia en 2026
Mientras que algunos tributos que seguirían sería el impuesto al patrimonio, el impuesto a la renta, el gravamen al sector financiero y algunos impuestos ambientales.
“El Congreso entendió la importancia de llegar a consensos. Esperamos que ocurra lo mismo con la reforma, que se presentará a finales de este mes y debería aprobarse antes de terminar el año”, apuntó Ávila.
Por su parte, Anif también había alertado que algunas de las propuestas planteadas en la Ley de Financiamiento antes del recorte de $10 billones podían llegar a desincentivar el ahorro y la inversión. Añadieron que esas modificaciones de tasas a ciertos sectores llevarían al país a tener que lidiar con las consecuencias fiscales.
Distribución del gasto del Presupuesto 2026 en Colombia
Desde MinHacienda indicaron que $358,1 billones (65,4%) iría para gastos de funcionamiento del Estado “que tienen por objeto atender las necesidades de operaciones estatales relativas al cumplimiento de sus funciones”.
Mientras que $100,4 billones (18,3%) serían para el servicio de la deuda por los créditos tomados por el Estado. Los $88,4 billones (16,1%) restantes serían para inversión, “que son los recursos que invierte el Gobierno en políticas públicas e infraestructura para materializar los objetivos de su programa”.
Es decir, en caso de no aprobarse la tributaria, el Presupuesto volvería a estar desfinanciado.
Lea aquí: ¡Tic, tac. Tic, tac! Se agota el plazo para que el Congreso apruebe el plan de financiamiento del Gobierno