x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así afectará a todos los colombianos la reforma pensional que aprobó el Congreso

Le explicamos qué pasa en cada caso, para que entienda cómo puede afectarlo a usted la reforma pensional.

  • Los representantes a la Cámara afines al Gobierno celebraron la aprobación de la reforma pensional. FOTO: Cortesía Mintrabajo
    Los representantes a la Cámara afines al Gobierno celebraron la aprobación de la reforma pensional. FOTO: Cortesía Mintrabajo
14 de junio de 2024
bookmark

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en la tarde de este viernes la reforma pensional del Gobierno Petro en último debate, con lo que quedó lista para la sanción presidencial, puesto que no será necesaria ni siquiera la conciliación con el Senado, pues se acogió íntegramente el texto que surgió de allí.

Lea aquí: ¡Atentos! Congreso aprobó la reforma pensional del Gobierno Petro

El presidente Gustavo Petro celebró esta aprobación como “la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo”.

En este artículo le explicamos cómo afecta a cada colombiano esta reforma:

1. ¿A quiénes les aplica esta reforma pensional?

La reforma pensional incluye un régimen de transición, bajo el entendido de que las personas que se están acercando a cumplir los requisitos tienen unos derechos adquiridos y una expectativa de pensionarse bajo el esquema actual.

Le puede interesar: Denuncian que 75 proyectos podrían hundirse en Cámara por priorizar la reforma pensional

Así las cosas, la reforma aplicará para todos los colombianos a excepción de los hombres que ya tengan 900 semanas cotizadas, y de las mujeres con 750 semanas cotizadas.

2. ¿Qué pasa si no cumple los requisitos para pensionarse?

La realidad para la mayoría de los colombianos es que no alcanzan a cumplir los requisitos para obtener la pensión, pese a cotizar algunas semanas. Es de recordar que la ley establece que para pensionarse en Colpensiones son necesarias, al menos, 1.300 semanas cotizadas, eso son 26 años de trabajo y, en promedio, se cotizan apenas 9,1 años.

Aquellas personas que estén en condiciones de pobreza extrema o vulnerabilidad y hayan llegado a los 65 años con menos de 150 semanas cotizadas podrán acceder a una renta básica, similar a la que otorga hoy Colombia Mayor, a precios de hoy serían $223.000.

Este subsidio estará a cargo del Presupuesto General de la Nación y se le conocerá como pilar solidario. Quienes hayan cotizado entre 150 y 999 semanas entrarán al pilar semicontributivo, que les garantizará una renta vitalicia que resulte de la suma de sus aportes traídos al valor presente (es decir, actualizados por la inflación). Ya no le entregarán su bono pensional, que de acuerdo con la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, se convierte en plata de bolsillo y no en un mecanismo de protección para la vejez. En el mejor de los casos ese rubro sería del 80% de un salario mínimo y su pago estará a cargo de sus propios aportes y el Presupuesto General de la Nación.

3. ¿Cómo así que todos los trabajadores irán a Colpensiones?

El sistema pensional estará fuertemente arraigado en el régimen público, allí tendrán que cotizar todos los trabajadores, independientemente de cuánto devenguen. Esto porque, según el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, mientras el 74% de los cotizantes del sistema está en los fondos privados, el 84% de los pensionados está en Colpensiones, y es necesario nivelar ese desequilibrio.

Así que solo aquellos cuyos ingresos superen los 2,3 salarios mínimos podrán cotizar lo que supere ese monto en los fondos privados.

Supongamos que un trabajador gana $5 millones cada mes, deberá cotizar sobre $2.990.000 (que son los 2,3 salarios hoy) en Colpensiones y sobre $2.010.000 cotizaría en el fondo privado de su elección. Incluso se abrió la puerta para que esos ahorros sean administrados por aseguradoras, sociedades fiduciarias, comisionistas y cerca de 70 entidades más.

Lea también: El preocupante llamado del sindicato de Colpensiones sobre la reforma pensional: “no estamos preparados”

Al final de su vida laboral y una vez cumpla con los requisitos para pensionarse, recibirá dos ingresos: la pensión de Colpensiones que será pagada por el fondo común de vejez y el fondo de ahorro si hay lugar a él. Y otro ingreso por el componente complementario de ahorro individual, que será financiado con el monto individual alcanzado y sus rendimientos financieros.

4. ¿Qué pasa si estoy afiliado a un fondo privado de pensiones?

Cuando la reforma se vuelva ley deberá empezar a cotizar en Colpensiones sobre los 2,3 salarios mínimos, si su salario es superior puede seguir cotizando el excedente en su fondo.

El dinero que ya tiene en el fondo se mantendrá allí hasta que cumpla con los requisitos para la pensión, en ese momento la plata que está en su cuenta de ahorro individual pasará al Fondo de Ahorro que será administrado por el Banco de la República. Colpensiones respondería por su pensión, pues puede usar esos recursos para pagar su mesada.

5. ¿Es cierto que las mujeres necesitarán menos semanas para pensionarse?

Sí. La Corte Constitucional instruyó al Congreso para que, en consideración de que las mujeres se pueden jubilar antes que los hombres (ellas se pensionan a los 57 años y ellos a los 62), también tengan que cotizar menos semanas, ya que hasta el momento se veían obligadas a cotizar las mismas semanas en menos tiempo.

Así las cosas, la reforma acogió este llamado y estableció que las mujeres podrán obtener su pensión con solo 1.000 semanas.

Además, se admitió un beneficio de 50 semanas de cotización para las mujeres por cada hijo, para un máximo de 3 (o sea, 150 semanas menos), que aunque fue aceptada por los senadores, no tuvo el acompañamiento del Gobierno.

Le puede interesar: Proyecto de reforma laboral destruye empleos y perjudica a los colombianos, advierte Fenalco

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD