El actor, dramaturgo y director chileno Mauricio Vaca Valenzuela, conocido en el circuito de la dramaturgia latinoamericana con el nombre de Malicho Vaca, presentará su obra Reminiscencia el viernes 26 y el sábado 27 de septiembre a las 7:30 p. m. en el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno. El montaje escénico llega a Medellín tras cinco años de gira internacional, con funciones en América, Europa y Asia.
Siga leyendo: Más de 500.000 visitantes tuvo la Fiesta del Libro y la Cultura 2025: este es el balance final del evento
Vaca es artista asociado de la Fundación Cuerpo Sur, en Chile, dedicada a fomentar la diversidad cultural y la circulación internacional de artistas. La trayectoria de Vaca se remonta a su infancia como actor en series de televisión. Luego de esta experiencia entró a estudiar teatro en la Universidad de Chile y, paralelamente, desarrolló una relación con el cine, lo que marcó su vínculo con lo audiovisual.
La obra nació durante la revuelta social en Chile, en el gobierno de Sebastián Piñera, y se transformó en un proyecto durante la pandemia, cuando las restricciones limitaron la vida pública. Vaca comenzó compartiendo en redes sociales archivos personales guardados en su computador, como un ejercicio que no se pensaba para el teatro. En ese momento abrió funciones en Zoom para un solo espectador y alcanzó a realizar cerca de 300 presentaciones digitales.
Esa experiencia derivó en una discusión sobre los límites de lo escénico. Un festival de teatro en Santiago lo incluyó en su cartelera digital, lo que abrió puertas a escenarios internacionales. El Festival Internacional de Buenos Aires lo invitó en 2021, y allí se consolidó la propuesta de llevar la pieza a una sala con pantalla gigante, combinando la narración audiovisual y la presencia física del creador en escena. Desde entonces, Reminiscencia no ha dejado de circular.
Le puede interesar: Andrés Cota revelará en Medellín los secretos de ajolote, el misterioso animal mexicano
El montaje combina actuación, dramaturgia y técnica en manos de Vaca, quien asume todos los roles durante la presentación. En escena no hay cuarta pared: el vínculo con el público se construye desde la cercanía y la vulnerabilidad, dice el artista. La obra incluye la historia personal de Malicho, la memoria de sus abuelos y reflexiones sobre la justicia social, en diálogo con archivos digitales cotidianos, no seleccionados para ser parte de un relato oficial.
Ese carácter autobiográfico y documental se mezcla con preguntas universales, entre ellas la búsqueda de justicia y la relación de las sociedades con la memoria. Según Vaca, la obra se conecta con públicos diversos porque aborda inquietudes comunes en torno a la captura del presente, la necesidad de registrar momentos y la transmisión de recuerdos. La historia de amor de sus abuelos cumple el papel de un eje narrativo reconocible en distintas culturas.
Las respuestas del público varían según el contexto. En Latinoamérica, la oralidad y la música despiertan una conexión emocional profunda; en Europa, surgen reacciones inesperadas –por ejemplo risas en escenas dramáticas–; y en Medio Oriente, donde se presentó en Emiratos Árabes, la pieza generó un fenómeno sensible pese a las diferencias culturales. En 2026, la gira continuará en Asia, con presentaciones en Corea.