x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En salud, uno de cada cuatro reclamos es por falta de medicamentos

La Defensoría del Pueblo presentó una radiografía de la crisis en el acceso de medicamentos y vulneración de derechos. ¿Por qué están subiendo las quejas y las tutelas?

  • Marín alertó que la falta de disponibilidad y asequibilidad de medicamentos está aumentando el gasto de bolsillo de los colombianos, que en departamentos como Guaviare y Arauca supera el 35 %. FOTO: Defensoría del Pueblo.
    Marín alertó que la falta de disponibilidad y asequibilidad de medicamentos está aumentando el gasto de bolsillo de los colombianos, que en departamentos como Guaviare y Arauca supera el 35 %. FOTO: Defensoría del Pueblo.
hace 6 horas
bookmark

¿Le ha pasado que va a reclamar un medicamento a la sede de su gestor farmacéutico y la persona que atiende le dice que “venga mañana” porque no lo hay o se los entregan a medias? Pues bien, si es su caso, cifras entregadas por la Defensoría del Pueblo advierten que ha sido una constante creciente desde 2020 en Colombia.

La defensora del Pueblo, Iris Marín, presentó ayer una cruda radiografía de la crisis en un informe llamado “Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados”, en el que detalló las barreras y dificultades que los pacientes están teniendo para acceder a sus tratamientos o medicinas de manera oportuna; es decir, sin demoras.

En ese sentido, la funcionaria detalló con cifras la evolución que ha tenido la radicación de tutelas en salud, según información de la Corte Constitucional. Desde enero de 2020 hasta agosto de 2025 se instauraron 1’003.147 acciones de ese recurso legal. En 2020 se presentaron 81.736; en 2021 pasaron a 92.372; en 2022 el número alcanzó las 156.357; en 2023 llegaron a 197.737; en 2024 subió a 265.173 y en 2025 se tiene proyectado que alcancen a ser 314.658.

Lo anterior quiere decir que en 2024 el número de tutelas se incrementó en un 34,1 %, con respecto a 2023; así mismo, que en 2025 el porcentaje podría ser del 18,6 %, con respecto a 2024.

¿Por qué tantos casos?

Marín expuso que entre 2022 y agosto de este año llegaron a la Defensoría del Pueblo 107.000 casos por reclamos en salud, los cuales han evolucionado ascendentemente. En 2022 esa entidad recibió 19.138 quejas; en 2023, 25.846; en 2024, 34.086, y en 2025 se tienes proyectadas 42.159.

El 21 % de esos casos —es decir, cerca de 23.000— son por problemáticas que se derivan por la falta de oportunidad y negación completa o parcial en la entrega de medicamentos. Al respecto, la funcionaria aclaró que no todos los casos que conoce esa entidad se convierten en tutela, pues previamente se hace un estudio y se intenta solucionar por otros caminos, como el contacto directo con las entidades promotoras de salud (EPS) o con otras instituciones.

Las regiones que concentran el mayor número de casos por líos de medicinas son Bolívar, con el 15,39 %; Bogotá, con el 11,24 %, y Quindío, con el 9,70 %.

Por otra parte, la defensora Marín comentó que entre enero y agosto de 2025 la institución a su cargo apoyó la realización de 18.451 tutelas en salud, que posteriormente se presentaron ante jueces de la República. De ese número, el 50 % (9.173) se radicaron en razón a la negación de la prestación de servicios de salud; el 32 % (5.964) fueron por deficiencias e inoportuna atención médico–asistencial; mientras que en tercer lugar, con el 7 % (1.292), se ubicó la negación de la provisión y/o incremento de medicamentos esenciales.

Infográfico
En salud, uno de cada cuatro reclamos es por falta de medicamentos

Quejas en Supersalud

En cuanto a los casos presentados ante la Superintendencia de Salud —doliente natural para recibir las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (pqrs) por parte de los usuarios—, Iris Marín manifestó que entre 2022 y 2025 también hubo aumentos.

En 2022, la cifra fue de 1’155.003 quejas; en 2023, fue de 1’308.704; en 2024, llegaron a 1’615.855, y en 2025, la Defensoría proyecta que estas lleguen a 2’011.277. Con corte a agosto de 2025, la Supersalud contabilizaba 1’340.851 reclamos, por lo cual, si se cumple la proyección, sería “la cifra más alta de los últimos años”, como lo dijo la defensora.

En lo que va de este año, el 28 % de las quejas —es decir, 375.438, al menos una de cada cuatro— han sido por problemas en la entrega oportuna y la negación de medicamentos, lo que lo ubica como el principal motivo de reclamos.

Aumento del gasto de bolsillo

Una de las consecuencias que generan los problemas para acceder a medicamentos, tratamientos y servicios es el aumento del gasto de bolsillo. Esto es definido, en términos sencillos, como la plata que una persona debe destinar para acceder a la salud, sin pasar, en el caso del sistema de salud de Colombia, por la EPS.

Ante esto, Iris Marín comentó que “esto es muy crítico porque ha generado una distorsión y está desplazando la atención de medicamentos a través del sistema de salud, (porque) esa oferta no satisfecha por el sistema está pasando al gasto de bolsillo de las personas que requieren esos medicamentos, lo cual ha terminado fortaleciendo el canal comercial y generando, además, situaciones de empobrecimiento”.

Para ejemplificarlo, la funcionaria presentó las cifras de la Encuesta de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) de 2024. Esta muestra que los departamentos en donde se ha agudizado esa problemática son Guaviare, con un gasto de bolsillo en salud del 35,6 %; seguido por Arauca, con 35,12 %; Putumayo, con 26,69 %; Tolima, con 25,68 %, y Huila, con 25,09 %.

La defensora del Pueblo advirtió que “no estamos ante una situación principalmente de escasez de medicamentos” debido a que se trata de “una situación de falta de disponibilidad y asequibilidad de los medicamentos en el sistema de salud”.

“La persona va, hace la fila en el gestor farmacéutico y le dicen ‘no hay, venga mañana, le doy la mitad’ o lo que sea y después tiene dos: esperar a que le resuelvan o ir a la droguería. Es decir, los medicamentos sí los hay, pero el sistema de salud no los tiene disponibles en todos los casos”.

Lea también: Estas son las deudas de 2 EPS intervenidas con el Instituto Nacional de Cancerología

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida