Este 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Además de visibilizar estrategias para mitigar esta problemática, esta fecha sirve como escenario para examinar cifras y casos que reflejan la situación actual del suicidio en diferentes ciudades y países.
Lea: Prevención del suicidio juvenil: cómo crear ambientes protectores para niños y adolescentes
En la capital antioqueña, en los primeros siete meses del año, Medicina Legal reporta que 102 personas han acabado con sus vidas. Tanto en las cifras locales como en las nacionales, hay dos hechos que llaman la atención: el mayor número de casos está concentrado en jóvenes, y son las mujeres quienes registran el mayor número de intentos de suicidio.
En 2023, el último año con reporte completo, el 59 % de las personas que se suicidaron en el país tenían entre 5 y 29 años. En Medellín, en ese mismo año, más del 60% de los intentos de suicidio correspondió a mujeres.
Diego Espíndola, psiquiatra y miembro de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, explica que los factores biológicos, sociales y medioambientales son considerados de riesgo al hablar de suicidio. Sin embargo, los más determinantes son las condiciones de salud mental, como la depresión, la ansiedad o el trastorno afectivo bipolar. Según el experto, en los últimos años se ha evidenciado que las mujeres, los jóvenes, las minorías étnicas y la población LGBTIQ+ también tienen alto riesgo dentro de esta problemática.
¿Qué hacer en casos de emergencia en salud mental si estoy en Medellín?
“Lo primero es visibilizar el tema, es decir, generar pedagogía acerca del riesgo que implica la ideación suicida. Es fundamental desestigmatizar este hecho. Por eso, todas las campañas orientadas a la divulgación y a la educación sobre este tema son valiosas y necesarias”, asegura Espíndola, quien también destaca la importancia de iniciativas como las líneas de emergencia especializadas en salud mental.
En Medellín existe la estrategia Código Dorado, diseñada para atender emergencias relacionadas con trastornos psicológicos y salud mental. Esta se activa llamando a la Línea Amiga (604 444 44 48), donde las personas reciben orientación y acompañamiento en casos de intento suicida, intoxicación por sustancias psicoactivas o episodios psicóticos. También brindan apoyo a quienes sienten que están atravesando una crisis emocional y no saben cómo manejarla.
Según la Alcaldía de Medellín, hasta el 31 de julio de 2025, se han realizado 5.850 orientaciones a través de esta línea.
Otra de las estrategias implementadas por la Alcaldía ha sido el refuerzo del equipo de salud mental, con el objetivo de orientar a 300.000 estudiantes de colegios públicos de la ciudad. Además, se han creado 30 grupos de apoyo distribuidos en 14 de las 16 comunas, y se ha fortalecido la red de Escuchaderos, que ya cuenta con 58 puntos en distintos lugares de Medellín, donde cualquier persona puede recibir orientación psicológica gratuita o simplemente conversar con un profesional del área.
También es importante tener en cuenta que, con pequeñas acciones, el suicidio puede ser prevenido por todos. Espíndola asegura que gestos simples, como preguntar “¿Cómo estás?” o “¿Cómo te sientes?” y escuchar con atención a familiares, pareja y amigos, pueden ayudar a evitar estos casos.
Algunos de los signos de alerta incluyen hablar constantemente sobre el deseo de morir, sentirse vacío, triste y/o desesperanzado; cambiar de comportamiento repentinamente, como cancelar planes, aislarse, mostrar cambios de humor drásticos o consumir en exceso tabaco, alcohol o sustancias psicoactivas.
¿Por qué el 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio?
Porque ese fue el día establecido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes en 2003 fijaron una fecha para visibilizar la importancia de esta problemática a nivel mundial, así como las acciones de prevención promovidas por los gobiernos, las organizaciones y la sociedad en general.
Le puede interesar: Dormir bien, comer sano y hacer ejercicio: la fórmula que mejora la salud mental en jóvenes
Aunque no hay una razón específica que explique la elección de esa jornada, esta conmemoración internacional ha permitido centrar la atención en este asunto y difundir el mensaje de que el suicidio se puede evitar.
Cada año, la OMS define un lema para la celebración. El del periodo 2024-2026 es “Cambiar la narrativa”, el cual busca derribar los mitos que rodean al suicidio. De forma similar, distintas entidades impulsan otras consignas en esta fecha. Por ejemplo, la Asociación Colombiana de Psiquiatría está realizando la campaña Prevenir es preguntar, ya que el diálogo puede ayudar a salvar vidas.
Como parte de la conmemoración, varios lugares emblemáticos de Colombia estarán iluminados con luces amarillas este jueves. Uno de ellos será el Edificio Coltejer, uno de los más representativos de la capital antioqueña, que se encenderá para recordarle a quienes lo necesiten que no están solos.