El presidente Gustavo Petro volvió a pronunciarse sobre las tensiones con Estados Unidos. El mandatario colombiano señaló que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y el país norteamericano está “suspendido de facto”.
El señalamiento los hizo en su cuenta de X, donde explicó que la decisión de Washington de imponer un arancel general del 10% (anunciado en abril de este año) y eliminar las preferencias arancelarias constituye una violación directa al acuerdo comercial vigente desde 2012.
Entérese: Donald Trump confirma que habrá nuevos aranceles para Colombia: “(Petro) es un lunático que tiene problemas mentales”
“El TLC está suspendido de facto y por decisión unilateral del gobierno estadounidense. Al poner aranceles de 10%, ya se violó el tratado del TLC y se volvieron nulas las antiguas preferencias arancelarias que hacían que Colombia estuviera bajo control de EE. UU.”, dijo Petro.
El presidente añadió que la medida estadounidense deja al país “libre” para redefinir su política comercial y explorar nuevas alianzas internacionales.
Petro dice que Colombia no está bajo dominio de EE. UU.
En su publicación, Petro también respondió a los comentarios del expresidente Trump, quien recientemente calificó a Colombia como un país “fuera de control”.
El mandatario colombiano manifestó al respecto: “Como dice Trump, estamos fuera de control, es cierto. El único control real sobre una democracia no lo ejercen extranjeros que odian migrantes y odian a los latinoamericanos; lo ejerce el propio pueblo.”
Petro enfatizó que Colombia no está bajo el dominio de potencias extranjeras, sino que actúa conforme a los intereses del pueblo colombiano y latinoamericano. “Trump no controla a Colombia. Obedece solo al pueblo colombiano y latinoamericano, si quiere”, escribió.
El Gobierno alista medidas de respuesta comercial y diplomática
El jefe de Estado también anunció que el Ministerio de Comercio tiene listos varios decretos para responder a la nueva política arancelaria de Estados Unidos, aunque aclaró que aún no los ha firmado.
“Hoy repasaré las medidas que tomaremos (...), la respuesta colombiana más inteligente a la amenaza irracional”, puntualizó el mandatario.
Puede leer: Incertidumbre golpea a más de 3.000 empresas colombianas por tensión comercial con EE. UU.
Este lunes el mandatario se reunirá junto con la ministra de Relaciones Exteriores, Yolanda Villavicencio Mapy; la de Comercio, Diana Marcela Morales; la de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino; el de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez; y el embajador Daniel García Peña.
La idea es definir las medidas que adoptará el país ante lo que calificó como una “amenaza irracional” proveniente de Washington.
Balance del TLC entre Colombia y Estados Unidos
El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos fue firmado el 22 de noviembre de 2006, pero comenzó a tener efecto a partir del 15 de mayo de 2012.
Durante los dos primeros años de vigencia, el país mantuvo un superávit comercial impulsado principalmente por los altos precios del petróleo y otros productos minero-energéticos. Ese periodo marcó el inicio de una relación que, con altibajos, ha definido gran parte de la estructura comercial colombiana en la última década.
Sin embargo, desde 2014 la tendencia cambió: las importaciones provenientes de Estados Unidos comenzaron a superar el valor de las exportaciones colombianas, reflejando un cambio en la dinámica bilateral. En la actualidad, Estados Unidos es uno de los mayores proveedores del país, especialmente en combustibles, aviones y maíz duro amarillo, bienes que han beneficiado sectores clave del aparato productivo nacional al fortalecer la industria, el transporte y la agroindustria.
Entérese: Se agudiza el debate por la reforma pensional: piden que el presidente de la Corte se aparte de la discusión
Pese a la evolución del acuerdo, las exportaciones minero-energéticas continúan dominando la canasta exportadora colombiana. El petróleo, el carbón y sus derivados siguen representando la mayor parte de los ingresos externos, lo que mantiene al país vulnerable ante los ciclos de precios internacionales.
No obstante, el TLC también ha abierto espacio para nuevos sectores con potencial de crecimiento, especialmente en la agroindustria y la industria manufacturera, que registraron un avance notable durante 2023. Productos como flores, café, confitería, frutas y textiles han consolidado su presencia en el mercado estadounidense, aprovechando los beneficios arancelarios y la mayor estabilidad normativa derivada del acuerdo.
Lea también: Dólar cierra con fuerte subida tras la tensión entre Petro y Trump
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Cuándo entró en vigor el TLC entre Colombia y EE. UU.?
- El tratado se firmó el 22 de noviembre de 2006 y comenzó a regir el 15 de mayo de 2012
- ¿Por qué dice Petro que el TLC está “suspendido de facto”?
- Porque EE. UU. impuso un arancel general del 10 % y eliminó preferencias arancelarias, lo cual, según el presidente, viola el tratado.
- ¿Qué medidas tomará Colombia frente a esta situación?
- El Gobierno convocará un Consejo de Ministros para definir una respuesta comercial y diplomática ante Washington.