La Superintendencia de Industria y Comercio SIC abrió una investigación en contra de Avianca y Viva por la solicitud de unirse bajo el mismo holding empresarial. La entidad ha conceptuado que esta unión afectaría la libre competencia.
La apertura de la investigación se da bajo el área de “prácticas empresariales restrictivas”, ya que, según la SIC, el proceso se habría iniciado sin permiso de los reguladores. Esto teniendo en cuenta que, desde mucho antes de la solicitud de integración empresarial ante la Aerocivil, las aerolíneas habían anunciado en abril un acuerdo para ser parte de un mismo grupo empresarial y “unificar derechos económicos”.
En ese momento se anunció que Declan Ryan, socio fundador de Viva, vendió 100% de las acciones a Roberto Kriete, accionista de Avianca y presidente de su Junta Directiva. Luego, la solicitud de integración operativa empresarial se realizó solo hasta agosto, cuando la Aerocivil frenó el proceso.
La SIC buscará determinar si hubo irregularidades al no avisar ni consultar este proceso, y también establecer si la integración que buscan puede afectar la libre competencia.
“Atendiendo la solicitud bajo consecutivo 50 del radicado del asunto me permito informar que el número asignado para la resolución de apertura de investigación dentro del radicado de la referencia es 86717 de fecha 6 de diciembre de 2022”, señala la SIC.
Puede leer: ¡A volar! Avianca anuncia 30 aviones nuevos y varias rutas para el 2023
Sobre la solicitud de integración empresarial, Adrian Neuhauser, presidente y CEO de Avianca, ha dicho que: “la solicitud de integración con Viva busca luchar por su supervivencia en el mercado, así como por mantener la competitividad que ha construido durante 10 años de operación. Avianca tiene una posición financiera sólida, que le permitiría conseguir sinergias y aprovechar economías de escala con Viva, proveer apoyo financiero y participar en su gestión. Confiamos en que la autoridad Aeronáutica pueda estudiar esta solicitud con celeridad, dada la relevancia de la misma para el país”.
De darse esta unión, Grupo Abra, que también controla operaciones de la brasileña Gol, Viva Perú, GOL Linhas Aéreas y Sky Airline, consolidaría 60% del mercado aéreo del país, hecho que fue denunciado por Ultra Air. Fue así como el pasado 8 de noviembre, la Aeronáutica Civil y el Ministerio de Transporte confirmaron que no aceptaban la integración entre Viva y Avianca. La Aerocivil argumentó que su decisión de objetar la integración entre Avianca y Viva Air se da por “riesgos para la competencia y los consumidores”.
Pero las aerolíneas insisten en la integración. Tanto Avianca como Viva coincidieron en hacer uso del recurso de apelación ante el fallo que había dictado la Aeronáutica Civil y están dispuestas a ceder en algunos puntos para garantizar una operación equilibrada bajo el holding Abra.
Avianca se propuso devolver un porcentaje relevante de permisos de aterrizajes y despegues a la Aerocivil y ceder slots (o Franja Horaria, permiso otorgado por la Autoridad Aeronáutica para utilizar la infraestructura aeroportuaria necesaria para aterrizar o despegar) con activos a competidores. Esto con la finalidad, explicó, de que otras aerolíneas puedan incrementar operaciones en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá.
Podría interesarle: Aliste el bolsillo: tiquetes aéreos se pondrán más caros en 2023 y esta es la razón
Avianca también ha asegurado que mantendría la marca Viva Air y el modelo low-cost, y que se compromete a preservar el “mayor número de empleos, una cantidad de sus aviones y la operación de las rutas en las que Viva vuela de manera exclusiva”. Así mismo, en las tres rutas en las que las aerolíneas pasen a tener 100% de operación se protegerían las tarifas. Valga señalar que la Aerocivil había dicho que tendrían 100% de operación en 16 rutas, como parte de sus argumentos para objetar la integración.
“Para nosotros es interesante desde un punto de vista de negocios poder operar con dos marcas y aprovechar la lealtad que ha establecido Viva con los pasajeros y con su red en gran parte fuera de Bogotá, porque nosotros somos muy fuertes en la capital del país y parte de la preocupación que se generaba con la integración no es el traslado entre las dos redes en el país, sino efectivamente en Bogotá y por eso estamos ofreciendo los acuerdos de una forma económicamente racional”, explicó Adrián Neuhauser, presidente y CEO de Avianca.
También recalcó que su intención es “salvar a Viva”, y no tener un control total del mercado aéreo en Colombia.
Avianca también se refirió a la aerolínea estatal Satena y con el fin de lograr la integración se compromete a ofrecer códigos compartidos o acuerdos interlíneas con Satena en las rutas en las que sea el único operador, para fortalecer el rol social de la compañía y así lograr competitividad en operación regional.