x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Presupuesto General 2026: lo que viene tras el recorte de $10 billones aprobado por el Congreso

Con el fin de impedir que el Gobierno lo expidiera por decreto, las comisiones económicas aprobaron en primer debate un monto $546,9 billones. MinHacienda avaló la propuesta.

  • El proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación 2026 pasa ahora a las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes, las cuales deberán discutirlo y votarlo en las próximas semanas. Foto: Colprensa
    El proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación 2026 pasa ahora a las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes, las cuales deberán discutirlo y votarlo en las próximas semanas. Foto: Colprensa
hace 3 horas
bookmark

Las comisiones económicas de Senado y Cámara aprobaron este miércoles 24 de septiembre el Presupuesto General de la Nación para 2026 por $546,9 billones, cifra que representa un recorte de $10 billones frente a los $556,9 billones planteados inicialmente por el Gobierno.

De las tres ponencias que fueron radicadas, las comisiones hundieron la del Pacto Histórico. En cambio, respaldaron la alternativa, presentada por la representante Olga Lucía Velásquez, de Alianza Verde, que se ubicó como una opción intermedia entre el monto del Ejecutivo y lo planteado por el Centro Democrático.

La cifra propuesta por Velásquez coincide con el margen que el Ministerio de Hacienda estaba dispuesto a ceder para facilitar un acuerdo en el Congreso. De hecho, durante el debate, el ministro Germán Ávila confirmó el respaldo del Gobierno a esta iniciativa y anunció que se harán los ajustes necesarios en la ley para que este monto sea el que finalmente quede aprobado.

En contexto: Congreso aprobó recorte de $10 billones al Presupuesto 2026 del Gobierno Petro, ¿en cuánto quedó?

¿Por qué la oposición apoyó la ponencia del Presupuesto 2026?

Ciro Ramírez, senador del Centro Democrático y ponente del proyecto presupuestal para 2026, aseguró que la oposición decidió respaldar esta ponencia con el fin de evitar que el presupuesto sea expedido por decreto. No obstante, recalcó que la oposición no acompañará la reforma tributaria presentada por el Gobierno.

Por su parte, el senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, también indicó que apoyó este monto, porque, dijo, “el peor de los escenarios es un presupuesto por decreto”; pero, sostuvo que tampoco apoyará la tributaria.

Artículos eliminados del Presupuesto 2026: las facultades que perdió el presidente Petro

Este consenso también se logró gracias a la eliminación de varios artículos que otorgaban facultades extraordinarias al presidente Gustavo Petro, en particular aquellos que le permitían modificar las vigencias futuras y prescindir de la aprobación de las comisiones de crédito para la gestión de nuevos préstamos.

Reforma tributaria: recorte reduce meta del Gobierno y Petro propone no subir impuestos a gasolina y cerveza

Cabe anotar que esta propuesta implica que el monto de la reforma tributaria tendría que bajar de $26,3 billones a $16,3 billones.

Al término del debate, el presidente Gustavo Petro aseguró que, tras la aprobación de este recorte, no se solicitarán incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza.

“Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en $10 billones, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”, señaló el mandatario.

Le interesa: Así es la arriesgada jugada del MinHacienda para bajar la deuda de Colombia y darle más caja al Gobierno

Gasto de funcionamiento, inversión y deuda: la distribución que propone la ponencia aprobada

Con el ajuste aprobado y el nuevo monto de $546,9 billones, la congresista Velásquez planteó un gasto de funcionamiento de $359,3 billones, por debajo de los $365,7 billones previstos en el proyecto original. El servicio de la deuda se conserva en $102,4 billones, mientras que el presupuesto de inversión se reduce en $4 billones, pasando de $88,7 billones a $84,7 billones.

También destacó que este ajuste abre espacio a una mayor participación del Congreso en la incorporación de cambios previamente discutidos, lo que permite revisar y debatir la asignación de recursos para sectores como deporte, comercio, tecnología de la información y comunicaciones, agricultura, entre otros.

Fonpet y vigencias futuras: cambios en la administración de los recursos públicos

Además, fueron suprimidos algunos artículos que causaban inconformidades, como el que pretendía autorizar la reprogramación de vigencias futuras en el sector transporte, es decir, la reasignación de recursos para proyectos de infraestructura.

Entérese: Finanzas públicas bajo presión en 2026: ingresos del Gobierno caerían en $45,4 billones

Otro de los eliminados estaba relacionado con la gestión del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet). Durante la pandemia, el Gobierno Central asumió de manera temporal la administración de este fondo, que históricamente ha estado en manos de los departamentos. Con la decisión tomada en el Congreso, se busca que dichos recursos regresen al control de las entidades territoriales.

Sobre esto, el ministro Ávila expresó que “el Gobierno estudió con detalle cada uno de los artículos que fueron sugeridos por algunos congresistas y las decisiones que se tomaron fueron con consenso. Es decir, consideramos que estructuralmente esto no afecta la operación financiera y que podemos seguir trabajando aún con estos ajustes que no eran fundamentales”.

Los recortes y reasignaciones sectoriales del Presupuesto 2026

Velázquez planteó que, dentro de los gastos de inversión, se incluyeran $50.000 millones adicionales para agricultura y desarrollo, $100.000 millones para comercio, industria y turismo, $200.000 millones para deporte y recreación y $200.000 millones para tecnologías de la información y las comunicaciones, lo que suma un refuerzo de $550.000 millones.

Vea también: Reforma tributaria se recortaría a $16,3 billones: estos son los impuestos clave que cambiarían

Para compensar ese monto, propuso recortes equivalentes en otros sectores: $260.000 millones en la Rama Judicial, $190.000 millones en Defensa y Policía, $81.955 millones en salud, $15.000 millones en Hacienda, $2.000 millones en Interior y $1.000 millones en Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Qué sigue en el Congreso tras la aprobación del nuevo monto del Presupuesto 2026

El objetivo de la sesión de ayer era votar las ponencias; si ninguna era aceptada, el presidente Gustavo Petro tendría la facultad de expedir el presupuesto por decreto.

Más noticias: Alertan que reforma tributaria recaudaría $7,8 billones a costa de los departamentos y no de la Nación

En este caso, como fue aprobada la ponencia alternativa, el trámite legislativo seguirá y las plenarias de Senado y Cámara tendrán casi un mes más, hasta el 20 de octubre, para analizarlo. De lo contrario, quedará nuevamente en manos del presidente Petro expedirlo por decreto, como sucedió en 2024.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida