x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El dólar se fortalece y el coletazo se siente en la devaluación del peso colombiano

El dólar viene en constante subida, el 28 de julio subió más de $60 pesos.

  • Dólar subió 60 pesos en Colombia. FOTO COLPRENSA.
    Dólar subió 60 pesos en Colombia. FOTO COLPRENSA.

En Colombia, la negociación de la tasa de cambio del dólar cerró la jornada de ayer al alza en $4.170,91, lo que representó un aumento de $60,49 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, de $4.110,48.

Este comportamiento se puede explicar ya que el dólar baila al ritmo de los impuestos y su fortalecimiento a nivel mundial que ha tenido en las últimas jornadas, por las tensiones geopolíticas y los procesos de acuerdos comerciales entre Estado Unidos con Japón o la Unión Europea. Todo esto genera incertidumbre en los mercados y la divisa juega como refugio ante los conflictos, por lo que los inversionistas prefieren esta moneda sobre las emergentes.

¿Por qué se está devaluando el peso?

“A nivel local el mercado está pendiente de anuncios o un camino sobre el programa que está implementando el Gobierno de manejo de deuda, en donde se pueden monetizar unos recursos importantes y generar presión a corto plazo a nivel doméstico”, dijo Cubides.

Aunque el problema con las finanzas de Colombia viene desde hace tiempo, esto específicamente afecta al precio del dólar, ya que, como es común, según los analistas, cuando la moneda baja sobre $3.900, como lo fue hace semanas, la corrección es normal con estos cambios, pero cuando sube, por el deterioro fiscal, tiende a un aumento mayor.

Lea también: “Hay que evolucionar el concepto del GEA”: los detalles del desenroque contados por el presidente de Sura

Sebastián Toro, CEO de Arena Alfa, informó que el dólar había caído “considerablemente” en el mundo y en Colombia, lo que causó que estuviera por debajo de los $3.999, pero ahora, “como suele pasar en estos casos”, el índice DXY, que mide a la fortaleza frente a otras divisas, aumentó, pero que en Colombia el alza se sintió “más fuerte” por el deterioro fiscal.

Además de todos estos factores combinados, el Banco de la República, esta semana, tomará la decisión de que si baja o no las tasas de interés, lo que puede ser perjudicial sobre el panorama de inversión en Colombia, ya que bajan las rentabilidades de los inversionistas, por lo que los mercados se anticipan al riesgo de poner dinero dentro del mercado colombiano, tal y como dijo Mauricio Acevedo, estratega de divisas y derivados en Corficolombiana.

El asesor financiero, Andrés Moreno, explicó que este repunte se está dando luego de que la moneda gringa tocara un piso de $3.990, una caída que se comenzó después de que la tasa de cambio estuvo en los $4.500 a finales de abril de este año.

En ese sentido, para Moreno lo que está sucediendo es un efecto de rebote. Algo que está ocurriendo no solo en este país, sino a nivel internacional.

Entérese: Gobierno radica este martes su nueva reforma tributaria y presupuesto 2026 sin respaldo político

“Además, aquí en Colombia hay una coyuntura de tema fiscal y de incertidumbre política impresionante”, apuntó el analista.

Cabe destacar que vender dólares puede ser una decisión estratégica que depende de varios factores, como el comportamiento del mercado internacional, la política monetaria en Estados Unidos y la situación económica local.

Un buen momento para vender suele ser cuando el dólar alcanza niveles altos frente al peso colombiano, lo que permite obtener una mayor cantidad de pesos por cada dólar.

No obstante, para el analista Andrés Moreno, todavía no es buen momento. “Debería subir de nuevo a 4.300 o 4.400 para vender”, indicó.

Expertos recomiendan estar atentos a anuncios de la Reserva Federal de EE. UU., datos sobre inflación y tasas de interés, ya que estos pueden fortalecer o debilitar la moneda estadounidense.

Le puede gustar: ¿Por qué está volviendo a subir el dólar en Colombia?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida