x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ocde prevé que el empleo crecerá 1,1% en 2025, pero alertó por envejecimiento laboral

Si bien los mercados laborales de los países miembro muestran resiliencia, la Ocde advierte señales de desaceleración en un entorno marcado por la incertidumbre global y la escasez de mano de obra.

  • Entre los hallazgos también está que la brecha de género laboral se está cerrando y que la población en edad para trabajar caerá hasta 8% en los miembros del grupo para 2060. Foto: Julio César Herrera Echeverri.
    Entre los hallazgos también está que la brecha de género laboral se está cerrando y que la población en edad para trabajar caerá hasta 8% en los miembros del grupo para 2060. Foto: Julio César Herrera Echeverri.
hace 7 horas
bookmark

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, lanzó su más reciente informe “Perspectivas del empleo de la Ocde 2025”, en el cual se encontró que la empleabilidad crecerá en torno a 1,1% en 2025 y 0,7% el próximo año.

Entre los hallazgos también está que la brecha de género laboral se está cerrando y que la población en edad para trabajar caerá hasta 8% en los miembros del grupo para 2060.

Puede leer: Este fin de semana subirá el recargo dominical y festivo por la reforma laboral, ¿en cuánto quedará la hora de trabajo?

El texto asegura que, si bien los mercados laborales se mantienen resilientes “con una tasa de actividad sin precedente en muchos países de la Ocde”, hay indicios de desaceleración en medio de la incertidumbre geopolítica y comercial, que frenará la actividad económica.

Según el estudio, la participación laboral y el empleo alcanzaron máximos históricos en los países miembro, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo en 4,9% durante mayo. La empleabilidad promedio del grupo económico aumentó a 72,1% en el primer semestre del año, mientras que la participación en el mercado llegó a 76,6%.

Entérese: Trabajos verdes con vacantes activas en Colombia: estas son las ofertas laborales y cómo aplicar

A pesar de la bonanza, hay una desaceleración del crecimiento del empleo, así como una escasez en la mano de obra de muchas economías.

“Los salarios reales están creciendo prácticamente en todas partes de la Ocde pero en la mitad de los países del grupo siguen estando por debajo de los niveles observados a principios de 2021”, se lee en el estudio.

En mayo se observó que hubo 668 millones de empleos, lo que implica un crecimiento de 26% desde 2001. Bajo estas estimaciones, se prevé que la empleabilidad avanzará 1,1% en 2025 y aumentará 0,7% el próximo año. Asimismo, el desempleo mantendrá los bajos niveles observados en 2026.

¿La brecha de género se cierra?

Uno de los puntos más importantes del estudio es que la brecha de género salarial y de empleabilidad en la Ocde se está cerrando. Si bien la tasa de desocupación para las mujeres fue de 0,5 puntos porcentuales superior a la de los hombres en mayo, las brechas del mercado laboral se están reduciendo en muchos países.

En el primer trimestre del año, comparado con el de 2024, la tasa de empleo de las mujeres vio un aumento de 0,2 puntos porcentuales más que la de los hombres. Asimismo, la brecha de género sobre la tasa de actividad cayó 0,3 puntos durante el mismo periodo. Hubo una mayor incorporación de mujeres al mercado laboral.

Lea también: Formación técnica y tecnológica manda la parada: el 60% logra colocarse en un empleo en su primer año

Impacto del envejecimiento

Uno de los problemas que más aqueja a las economías es el envejecimiento de la población. Mathias Cormann, secretario general de la Ocde, aseguró que la vejez de los trabajadores puede provocar una escasez de la mano de obra así como presiones fiscales.

“Se calcula que, para 2060, la población en edad de trabajar disminuirá 8% en la Ocde y el gasto público anual en pensiones y sanidad se verá incrementado en torno a 3% del PIB”, aseguró. El funcionario dijo que se necesitan políticas “ambiciosas” para mejorar las oportunidades laborales de los trabajadores de más edad, así como movilizar el potencial “infrautilizado” de las mujeres y jóvenes en el mercado laboral.

Es importante dotar a los trabajadores de nuevas competencias para hacer uso de las herramientas de inteligencia artificial. Estas estrategias mitigarán el impacto del envejecimiento, pues se espera que para 2060, la población activa en más de 30% de los países de la Ocde caerá.

La dependencia de los mercados laborales a las personas de la tercera edad aumentó a 19% en 1980 y avanzó 31% en 2023. Se proyecta que crecerá hasta 52% en 2060. Este escenario haría que el crecimiento del PIB per cápita se desacelerará 40% en la Ocde.

Vea aquí: Reforma laboral: todo lo que los jefes ya no pueden exigirles a sus empleados

El estudio recomienda favorecer la movilidad profesional de los trabajadores de avanzada edad, mientras se otorga una formación continúa. “De esta forma, se garantiza que los trabajadores de más edad posean las competencias requeridas y puedan adaptarse a las nuevas necesidades y oportunidades del mercado laboral”, aseguró el estudio.

Se debe apoyar a los trabajadores de la tercera edad para que adapten sus competencias al ritmo de su envejecimiento. El aprendizaje debe ser constante para esta población, con el fin de mantener vigente sus capacidades para el mercado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida