x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así reaccionaron los mercados al contraataque de China en la guerra comercial, ¿qué pasará?

Analistas creen que hay inversores que están sacando su capital de Estados Unidos y buscando otros mercados.

  • FOTO
    FOTO
09 de abril de 2025
bookmark

Cualquier economista sabe que esta guerra comercial es una pésima noticia para el crecimiento de la economía global. Su repercusión esta semana para los principales índices de los mercados financieros ha sido bastante notable.

Estados Unidos, un país que enarboló las banderas del libre comercio y la globalización, hoy bajo el mandato del magnate Donald Trump está instaurando aranceles a diestra y siniestra contra sus socios comerciales.

Este 9 de abril entraron en vigencia tributos aduaneros contra más de 60 países. Eso ha tenido con ‘los pelos de punta’ a los inversores por el golpe económico que puedan sufrir los diversos mercados en los que reposan sus capitales.

Le puede interesar: Aranceles de Trump subieron $230 el dólar, y el peso colombiano se convierte en la moneda emergente más devaluada

Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, aterrizó esa realidad y explicó que la economía mundial podría entrar en una recesión este año.

“Países que representan casi el 50% de PIB mundial (EE. UU., China y EU) están embarcados en esta guerra comercial muy fuerte”, apuntó.

Crece la incertidumbre mundial

Y no es para menos, China y la Unión Europea, dos de los principales socios comerciales de EE. UU., no se quedaron con los brazos cruzados y respondieron imponiendo más aranceles contra el país gringo.

El gigante asiático liderado por el presidente Xi Jinping reveló que los productos gringos tendrán que pasar de pagar una tasa aduanera adicional del 34% al 84%.

Y los países miembros de la Unión Europea le dieron luz verde a un tributo de 25% contra unos 1.500 productos estadounidenses.

Bolsa de Nueva York cae

La bolsa de Nueva York abrió de forma cautelosa este miércoles. Algunos de los principales ínidices bursátiles de EE. UU. se mantuvieron de forma ligera en verde, pero registraron pérdidas.

Si bien las contracción no fue tan palpable como la del pasado lunes, algunos título si cedieron terreno ante el temor inversionista.

Por ejemplo, el índice Dow Jones, que mide a las 30 principales empresas gringas, retrocedía 0,39% (10:15 a.m.).

El Nasdaq, que representa a un nicho importante de empresas tecnológicas creció 1,33%.

Ahora el S&P500 de Wall Street mostró un retroceso de 4,23% en la mañana de este miércoles.

El Russell 2000 (empresas más pequeñas) caía 0,61% a las 10:28 a.m.

Flujos de inversión salen de Estados Unidos

El comportamiento de las bolsas mundiales dan cuenta que los flujos de inversión están saliendo de Estados Unidos.

Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, sugiere que eso se ve reflejado en el fortalecimiento del Euro, así como en la recuperación que presentan algunos títulos asiáticos en la bolsa de valores.

Lea también: De Día de la Liberación de Trump a un “lunes negro”: ¿le sale mal la jugada al presidente de Estados Unidos?

“Los inversionistas son consientes que esta guerra está fragmentando el mundo y es relevante no estar en Estados Unidos, sino en otros”, sentenció.

Es precisamente por esa razón que las inversiones bursátiles en Asia no estuvieron en un rojo tan marcado. Indicadores asiáticos repuntaron: Shanghai (1,31%), China A50 (0,29%), Hang Seng (0,68%).

Otro como el Nikkei 225 de Japón, que refleja el rendimiento de 225 grandes empresas cotizadas en la bolsa de Tokio, se desplomó 4,86%.

Mientras que en Europa, el Euro Stoxx 50, que representa a las 50 empresas más grandes y de mayor liquidez de Europa, caía 3,89%.

Y el DAX (Deutscher Aktienindex), que es el indicador de bolsa más importante de Alemania, se desplomaba más del 4%.

Cristancho vaticinó que el dólar se siga debilitando, entonces países emergentes buscarán desvincularse de Estados Unidos y aproximarse más al gigante asiático.

Lea también: Ni las criptomonedas se salvan en el “lunes negro” por Trump: bitcoin y ether se desploman

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD