x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Fasecolda busca que los trabajadores informales cuenten con seguro contra riesgos laborales, ¿de qué se trata?

En la celebración de la Convención de Seguros 2025, en Cartagena, el gremio asegurador reveló que está trabajando en esa propuesta. Aquí le contamos cómo funcionaría.

  • El Dane calcula que 54 de cada 100 empleados en Colombia es informal. FOTO JULIO CÉSAR ECHEVERRI.
    El Dane calcula que 54 de cada 100 empleados en Colombia es informal. FOTO JULIO CÉSAR ECHEVERRI.
  • Gustavo Morales es el presidente de Fasecolda. FOTO CORTESÍA.
    Gustavo Morales es el presidente de Fasecolda. FOTO CORTESÍA.
hace 3 horas
bookmark

No cabe duda que uno de los problemas estructurales del mercado laboral en Colombia obedece a la alta informalidad. Recientemente, la Federación de Aseguradores de Colombia, Fasecolda, realizó una propuesta que podría ayudar a brindar mejores garantías a las personas que dependen de un empleo informal para generar ingresos.

Solo para tener un contexto del problema, 54,8% de los trabajadores en Colombia son informales a corte de julio, los datos más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

Puede leer: Aseguradoras pagaron $25,5 billones en 2024: estos son los seguros que más compran los colombianos

Con el propósito de ampliar la cobertura del seguro en el país y garantizar una mayor protección a los ciudadanos, Fasecolda presentó dos propuestas de política pública inspiradas en las mejores prácticas internacionales. Las iniciativas las reveló este martes en la instalación de la Convención Internacional de Seguros 2025.

Fasecolda propone seguro de riesgos laborales para trabajadores informales

La propuesta que, quizá, llamó más atención busca prestar los beneficios del Sistema General de Riesgos Laborales a los trabajadores informales, un sector que hoy no cuenta con protección frente a accidentes o enfermedades laborales.

La idea del gremio es explorar fuentes de financiación distintas a las cotizaciones de los empleadores formales, con el fin de no recargar a quienes ya cumplen con sus aportes.

Le puede gustar: Colombianos gastarán $6,1 billones en sus mascotas, ¿en qué lo destinarán?

Según Fasecolda, el conocimiento operativo y financiero de las aseguradoras privadas sería clave para diseñar mecanismos que garanticen la cobertura de esta población.

Gustavo Morales es el presidente de Fasecolda. FOTO CORTESÍA.
Gustavo Morales es el presidente de Fasecolda. FOTO CORTESÍA.

Y es que quienes laboran en la informalidad carecen de acceso a seguridad social, pensión, salud y prestaciones laborales, lo que los deja en condiciones de mayor vulnerabilidad frente a enfermedades, vejez o pérdida de ingresos.

Fasecolda propone un seguro para las catástrofes naturales

Eso no fue todo, Fasecolda plantea la creación de un esquema de articulación público-privada para gestionar de manera más eficiente los riesgos derivados de catástrofes naturales, fenómenos que cada vez ocurren con mayor frecuencia y severidad.

De acuerdo con la entidad, experiencias exitosas en otras naciones demuestran que este tipo de mecanismos pueden adaptarse al marco regulatorio y al mercado colombiano.

Consulte: Fasecolda advierte que la reforma tributaria sube al 50% el impuesto de renta para el sector asegurador

Además, la federación subrayó que temas como la seguridad vial, la lucha contra el fraude, la cobertura de nuevas poblaciones en salud, el aseguramiento de infraestructura y el impulso a la construcción deberán formar parte de la agenda para fortalecer el sector asegurador y su impacto en el desarrollo económico y social del país.

¿Cuánto mueve la industria de seguros en Colombia?

A julio de 2025, las aseguradoras del país desembolsaron $15,3 billones a sus clientes, cifra que refleja un incremento del 5,7% frente al mismo periodo de 2024.

En cuanto a las primas, el sector logró un recaudo de $33,9 billones, lo que significó un crecimiento anual del 8,2%. Las ganancias alcanzaron los $2,96 billones.

De cara al cierre de 2025, no se prevén variaciones relevantes en la tendencia del resultado técnico. Sin embargo, los ingresos financieros podrían verse impactados, ya sea de forma positiva o negativa, debido a la volatilidad de la economía, la polarización política y la cercanía de las elecciones de 2026.

Lea también: Bre-B, el nuevo sistema de pagos, acabaría con las tarjetas débito y crédito en Colombia, alerta Pronus

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida