x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¡Histórico! Colombia exporta pollo a Japón por primera vez, ¿cómo se logró?

Colombia concreta su primera exportación de carne de pollo a Japón, consolidando su ingreso a uno de los mercados más exigentes del mundo.

  • Colombia logró su primera exportación de pollo a Japón. FOTO: Colprensa
    Colombia logró su primera exportación de pollo a Japón. FOTO: Colprensa
  • Colombia exportó pollo por primera vez a Japón. FOTO: Cortesía
    Colombia exportó pollo por primera vez a Japón. FOTO: Cortesía
hace 3 horas
bookmark

Colombia alcanzó un nuevo hito en su proceso de internacionalización con la llegada del primer contenedor de carne de pollo nacional al mercado japonés.

El envío, recibido satisfactoriamente por las autoridades sanitarias del país asiático, representa un paso decisivo para la avicultura colombiana y ratificar la calidad de sus productos en los más altos estándares internacionales.

Enterese: Día Internacional del Café: Colombia celebra con cifra récord de US$5.400 millones en exportaciones

Este logro es resultado del trabajo conjunto entre la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) , el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). La operación, realizada por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero SA), marca el inicio de la presencia colombiana en uno de los mercados más exigentes y prestigiosos del mundo.

Colombia demoró 10 años en exportar por primera vez pollo a Japón

Aunque Japón otorgó la admisibilidad sanitaria a la carne de pollo colombiana en 2015, pero Colombia solo pudo vender pollo a ese país hasta este año, ¿por qué tardó tanto?

La exportación solo se concretó una década después,ya que las empresas debían cumplir con rigurosos procesos de inspección y homologación.

En ese año, las autoridades japonesas determinaron que las normas sanitarias de Colombia eran equivalentes a las de su país, permitiendo firmar un certificado sanitario y un protocolo de exportación con requisitos específicos.

Colombia exportó pollo por primera vez a Japón. FOTO: Cortesía
Colombia exportó pollo por primera vez a Japón. FOTO: Cortesía

“Este es un aval contundente a la forma cómo producimos proteínas de calidad en Colombia: con rigurosidad, compromiso y responsabilidad”, destacó Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi. Según el director, el ingreso a Japón refuerza la confianza internacional en el sistema productivo nacional y abre nuevas oportunidades para los avicultores colombianos.

12.000 kilogramos de pollo abren las puertas del mercado japonés

En esta primera operación, 12.000 kilogramos de carne de pollo colombiana fueron enviados a Japón, país que se ubica como el sexto importador mundial de esta proteína, con compras de 1.142 millones de toneladas en 2024.

Esa Nación importa grandes volúmenes de ese alimento debido a su baja producción interna, limitada por la falta de tierras agrícolas y espacios para ganadería intensiva. un esto se suma una alta demanda doméstica, impulsada por el consumo habitual de esta proteína en platos tradicionales como el karaage, el yakitori y los bento.

Además, el envejecimiento de la población rural y la escasez de mano de obra han reducido el número de productores avícolas locales, lo que obliga al país a depender de las importaciones para satisfacer su consumo.

Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA, señaló que este primer envío “marca el inicio de unas relaciones comerciales con un país que se caracteriza por su alto estándar sanitario”. Además, recordó que el instituto trabaja para abrir y mantener mercados en Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia, ampliando las oportunidades para los productores nacionales.

Siete plantas colombianas ya están autorizadas para exportar a Japón

Por su parte, Francisco Rossi, director del Invima, resaltó que este logro “demuestra la confianza de las autoridades sanitarias internacionales en el sistema de inspección, vigilancia y control de Colombia”.

Consultar: Sin el café, exportaciones a julio habrían caído 4,6%

El Invima ya cuenta con siete plantas nacionales autorizadas para exportar carne de aviar y subproductos al mercado japonés, y mantiene gestiones para abrir nuevos destinos en China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Hong Kong y, a mediano plazo, Estados Unidos.

Rossi subrayó que el trabajo conjunto con Fenavi y el ICA ha sido clave para garantizar el cumplimiento de los estándares exigidos, fortaleciendo la credibilidad del sistema sanitario colombiano en el comercio mundial de alimentos.

Con esta primera exportación, Colombia se posiciona como un proveedor confiable en Asia, consolidando su reputación en materia de calidad, inocuidad y trazabilidad. desde Fenavi, se destacó el papel del ICA y el Invima en garantizar que el pollo colombiano cumpla con los estándares internacionales más exigentes. evidenciando el valor de la cooperación público-privada en la apertura de nuevos mercados.

“Su rigor técnico y acompañamiento consolidan la imagen de Colombia como un país con una institucionalidad sanitaria sólida y confiable”, concluyó Gonzalo Moreno.

Este avance no solo impulsa el crecimiento del sector avícola, sino que refuerza la posición del país como un actor relevante en el comercio mundial de proteínas animales.

Le puede gustar: Javier Díaz, presidente de Analdex, denuncia expulsión del stand de Colombia en la feria Fruit Atracción 2025 en Madrid

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida