Ecopetrol confirmó que el pozo exploratorio Buena Suerte, perforado junto con Petrobras en aguas profundas del Caribe colombiano, no encontró cantidades comercialmente viables de gas natural.
La inversión, estimada entre US$70 millones y US$100 millones, representaba una de las principales apuestas exploratorias de 2025 para las dos compañías.
“Lo llamamos mal, debimos llamarlo mala suerte. Tuvimos mala suerte con Buena Suerte, resultó seco”, reconoció Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, al confirmar el resultado.
Puede leer más: En tres años de Petro las ganancias de Ecopetrol bajaron $8,5 billones
Un pozo cerca de Sirius, el hallazgo estrella de gas en Colombia
El pozo Buena Suerte se perforó en el bloque GUA OFF-0, operado por Petrobras (44,44%) en asocio con Ecopetrol (55,56%), a 40 kilómetros de la costa del Caribe y apenas 11 kilómetros del descubrimiento Sirius, considerado el mayor hallazgo de gas natural en aguas profundas de Colombia.
A diferencia de Sirius, que podría devolverle al país la autosuficiencia energética con un potencial superior a 6 terapiés cúbicos de gas, Buena Suerte exploraba un objetivo geológico diferente.
“Buena Suerte era otro proyecto dentro del bloque GUA OFF-0 que iba hacia otros objetivos geológicos. Ahí no se encontró una cantidad determinada de hidrocarburos, pero sí se detectó presencia de gas natural”, explicó Juan Carlos Hurtado, vicepresidente ejecutivo de Hidrocarburos (e) de Ecopetrol, a El Tiempo.
Encuentre más información: Ecopetrol sube 34% el precio del gas para 2026 y deja contratos sin renovar: viene déficit del 20%
La perforación del pozo duró aproximadamente dos meses, entre abril y junio de 2025, y aunque no fue exitoso, permitió ampliar el conocimiento geológico de la zona.
Según Ecopetrol, la inversión fue menor frente a otros pozos marinos gracias a optimizaciones logísticas. “Con la información adquirida se podrán madurar prospectos adicionales”, agregó la empresa en un comunicado.
Pese al revés, Hurtado aclaró que el fracaso de Buena Suerte “no tendrá ninguna consecuencia negativa en el desarrollo de Sirius”, el descubrimiento estrella que podría empezar a producir hacia 2029.
Balance exploratorio de Ecopetrol en 2025: seis pozos y resultados mixtos
Ecopetrol y Petrobras ya iniciaron la perforación del pozo Papayuela-1 en el mismo bloque GUA OFF-0. El proyecto arrancó el 15 de junio y se espera concluya en el cuarto trimestre de 2025, con un costo estimado también entre US$70 millones y US$100 millones.
“Se continúa con la evaluación del bloque con el objetivo de buscar volúmenes adicionales, maximizar la captura de valor del activo y disminuir la incertidumbre técnica”, puntualizó Roa.
A su vez, durante el primer semestre de 2025, Ecopetrol invirtió US$156 millones en la perforación de seis pozos exploratorios. La meta del año son 10, lo que supone un esfuerzo ambicioso en medio de un mercado energético incierto.
Siga leyendo: Fracking en EE. UU. le salva el año a Ecopetrol en medio de la peor caída de utilidades desde la pandemia
-Exitosos: Sirius-2 ST2 (gas en el Caribe) y Currucutú (crudo pesado en Meta).
-Secos: Andina Este y Buena Suerte.
-En evaluación: Toritos Oeste y Toritos Sur-3.
Estos resultados superan a los del primer semestre de 2024, cuando de cuatro pozos perforados, tres resultaron secos (Milonga, Machín-1ST1 y Rocoto-1HZ).
La búsqueda de gas natural en el Caribe colombiano responde a una necesidad estratégica. Según el Gobierno, al cierre de 2024 las reservas probadas del país cayeron al equivalente a 5,9 años de consumo, su nivel más bajo desde 2007.
Mientras tanto, las reservas de petróleo se ubican en 7,2 años, dando un margen ligeramente más amplio.
“No solo hay necesidad de gas en Colombia, sino que también son proyectos de muy buenos retornos”, señalaron desde la Vicepresidencia de Hidrocarburos de Ecopetrol, al explicar la estrategia exploratoria en aguas profundas.
Además: “Colombia se está quedando sin gas y a las empresas nos lo están vendiendo a precios del importado”: presidente del GEB
La presión por encontrar nuevas reservas aumentó tras la salida de Shell Plc, que en abril de 2025 abandonó tres bloques marinos (COL-5, Purple Angel y Fuerte Sur) por razones estratégicas.
Ecopetrol quedó sola en esas áreas, aunque Petrobras evalúa la posibilidad de adquirir parte de esos activos.
La gran promesa sigue siendo el proyecto Sirius, que en caso de ser comercialmente viable podría triplicar las reservas de gas de Colombia y devolverle la autosuficiencia energética perdida en diciembre de 2024.
Le puede interesar: Ya son seis las petroleras que desinvierten en Colombia: Shell se suma