x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Más del 19 % de los hogares colombianos tuvo que gastar sus ahorros por la pandemia

  • Más del 19 % de los hogares colombianos tuvo que gastar sus ahorros por la pandemia
07 de septiembre de 2021
bookmark

El 15 % de los hogares colombianos redujo sus gastos en alimentos por la pandemia

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), a causa de los estragos económicos causados por la crisis sanitaria, el 38,2 % de los colombianos se percibe más pobre, más del 19 % de los hogares tuvieron que gastar sus ahorros y hubo una caída del 4 % en el porcentaje de las personas con vivienda propia.

“Los colombianos se perciben más pobres. Pasamos del 37,9 % en 2019 al 38,2 % en 2020, en donde esa percepción de la pobreza se deterioró fundamentalmente en la zona urbana, la cual tuvo una mayor afectación en términos del choque de empleabilidad que generaron las medidas de confinamiento para gestionar la pandemia por covid-19”, indicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane.

Y explicó que “la zona rural, dado el auge que tuvo en la producción agropecuaria y que no fue sujeto de medidas de confinamiento, presentó una disminución en la percepción de la pobreza, donde pasamos de 62,4 % en 2019, a un 51,1 % en 2020”.

Los departamentos donde los jefes cabeza de hogar más se consideraron pobres durante 2020 fueron: Sucre, con 75 %, seguido de Guainía, con 74 %, Vaupés, con 73,7 %, Chocó, con 73,6 %, y Vichada, con 71 %.

La encuesta también arrojó que, durante 2020, el 19,6 % de los hogares colombianos tuvo que gastar parte o todos sus ahorros ante los choques presentados por la crisis sanitaria; otro 15,6 % de los hogares manifestó haberse endeudado o haber tenido que ampliar el plazo de algunas de sus deudas como consecuencia de la pandemia, mientras que otro 15 % aseguró haber reducido sus gastos en alimentos.

“Con relación a los choques económicos enfrentados por la covid-19, el 18,5 % de los hogares del país manifestó haberse atrasado en el pago de los servicios públicos. Así mismo, en el 14,7 % de los hogares se experimentó la pérdida de empleo por parte del jefe o jefa de hogar y el 11,3 % se atrasó en el pago de la vivienda”, señaló Oviedo.

En cuanto a la vivienda, durante 2020 en el país se redujo el porcentaje de colombianos propietarios de estos inmuebles, en comparación con lo ocurrido en 2019. La cifra se ubicó en 42,1 %, con una diferencia de -4 % frente a 2019, la cual fue subrayada por el Dane como significativa.

Por otro lado, según el Dane, en 2020 se evidenció un acceso casi pleno de los hogares al servicio de energía eléctrica para el total nacional (98,2 %). El siguiente servicio más alto en disponibilidad fue el acueducto (89,4 %), seguido de recolección de basuras (82,6 %), alcantarillado (75,1 %) y gas natural conectado a red pública (65,8 %).

Otro de los puntos que Oviedo resaltó fue el gasto de los hogares. “En promedio, un hogar habitado por alrededor de 3 personas se está gastando al mes $1,5 millones. Ese gasto se ve incrementado en ciudades como Bogotá, donde está por $2,6 millones mensuales; y en Antioquia, con $1,7 millones”.

El 15 % de los hogares colombianos aseguró haber reducido sus gastos en alimentos debido a la pandemia. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD