“Este es el Día de la Liberación. Durante épocas, nuestro país ha sido saqueado”, también señaló en su discurso.
En su duro pronunciamiento apuntó que “hoy comenzamos con los aranceles recíprocos, algo que debimos pensar hacer décadas. Se te quita lo amable cuando te roban”.
Aunque se conoce su disgusto con el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) llamó la atención su anuncio en el sentido de que pedirá al Congreso estadounidense terminarlo.
“El TMEC fue un desastre. Vamos a necesitar del apoyo del Congreso para terminar con ese tratado que ha sido un desastre”, insistió.
De hecho, explicó que hay subsidios de Estados Unidos a México que superan los US$300.000 millones al año. “Esto no puede ser”.
En contexto: Oficial: Trump impondrá el arancel de 25% a vehículos producidos fuera de EE. UU. a partir del 3 de abril
Trump también habló de un arancel base fijo del 10% a todos los países. “Las repercusiones serán grandes. Los países tendrán que pagar por el privilegio de participar con nosotros”.
“Ahora tenemos la mejor frontera, incluso mejor que la primera que tuvimos en mi primer periodo. Queremos que llegue gente a este país, pero a través de vías legales”, afirmó, sobre la frontera sur.
Trump impondrá aranceles a Colombia
En todo caso, no deja de ser una noticia preocupante, tal y como lo analizó el tanque de pensamiento Fedesarrollo.
“Malas noticias: Colombia ha sido incluido en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10% en nuestro caso. Esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”, dijo el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.
¿Colombia puede sacar ventaja?
María Claudia Lacouture, presidenta de Smcham Colombia, cámara binacional con Estados Unidos, reconoció la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave.
Sin embargo, continuó, “es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”.
Podría interesarle: ¿Por qué en Europa casi no compran autos fabricados en Estados Unidos?
Lacouture puso el ejemplo del café: “Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 90%. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”.
“Hagamos una pausa, analicemos con objetividad y tomemos medidas estratégicas. Este es el momento de fortalecer la productividad, la promoción y la diversificación de mercados. Con inteligencia comercial y unidad, se puede enfrentar y salir fortalecidos”, agregó.
¿Un impacto moderado?
A su turno, Daniel Velandia, Managing Director of Research and Chief Economist en Credicorp Capital, sustentó que Colombia exporta a EE.UU. cerca de un 30% del total de ventas externas, representando el año pasado US$14.337 millones o alrededor de 3,4% del PIB.
“Asumiendo que el incremento del arancel tiene un impacto proporcional negativo sobre la demanda, el efecto directo sobre el crecimiento económico sería de alrededor de 0,3 puntos porcentuales en el año”, proyectó.
Dicho esto, continuó, “este escenario resulta ácido y además, de llegarse a presentar una depreciación del preso colombiano como resultado de esta política, el impacto se moderaría dado el abaratamiento relativo de los bienes colombianos”.
Nota relacionada: Trump no le niega un arancel a nadie: abecé para entender la guerra comercial que está desatando
Además, el 50% de los bienes exportados corresponden a petróleo y minería, cuya demanda sería menos elástica y el efecto final también dependería del movimiento de sus precios internacionales.
“Finalmente, los consumidores norteamericanos podrían estar dispuestos a pagar parte del incremento del costo en determinados casos. Por el contrario, algunos efectos indirectos podrían amplificar el impacto a través de encadenamientos productivos. Con todo, estimamos que el efecto neto sobre el crecimiento económico y, asimismo, sobre la balanza comercial de Colombia, de un arancel del 10%, estaría en el rango 0.1-0.3pp del PIB”, concluyó Velandia.