x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En Colombia uno de cada cinco empleados renuncia al año, ¿qué pasa?

Ese dato convierte a Colombia en uno de los países latinos donde hay mayor rotación laboral. Aquí los detalles.

  • El desempleo juvenil en Colombia asciende al 15,3%. FOTO COLPRENSA
    El desempleo juvenil en Colombia asciende al 15,3%. FOTO COLPRENSA
hace 1 hora
bookmark

Conseguir empleo sigue siendo un reto, pero conservarlo parece ser aún más difícil en América Latina y sobre todo en Colombia. Cada año miles de trabajadores cambian de puesto o terminan desvinculados, lo que convierte al país en uno de los que presenta mayor rotación laboral en la región. Mientras en economías desarrolladas de la Unión Europea las tasas de movilidad se mantienen entre el 4,5% y el 10,7%, en países de América Latina la cifra puede superar el 40%. Y territorio cafetero no es la excepción.

Lea también: Estos son los sectores con más oportunidades de empleo en Colombia; ¿cómo aplicar a una vacante?

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en promedio uno de cada cinco trabajadores de los países miembros cambia su situación laboral cada año. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en países como América Latina la rotación se mueve entre el 24% y el 45%, un porcentaje que refleja inestabilidad y falta de retención de talento. El impacto no es menor: las empresas tardan semanas en cerrar vacantes críticas y, al poco tiempo, se enfrentan a la fuga de personal, con el consecuente desgaste en costos, productividad y confianza.

Las causas estructurales en Colombia

Los expertos coinciden en que las causas en Colombia son estructurales. Andrés Díaz-Granados, cofundador de T-Mapp, servicio de gestión de talento, señaló tres elementos que explican la alta rotación anual: una informalidad laboral que supera el 56% y normaliza contratos débiles; un mercado fragmentado donde abundan pequeñas empresas incapaces de ofrecer planes de carrera a largo plazo; y una cultura empresarial que suele considerar más barato reemplazar que invertir en retener.

Consulte: ¡Aproveche pues! Universidad de los Andes abre convocatoria de patrocinio para aprendices en 13 programas de formación

En consecuencia, se generan relaciones laborales más transaccionales que duraderas, lo que afecta tanto a compañías como a trabajadores. “Las empresas están perdiendo semanas para cerrar vacantes críticas y luego enfrentan una alta fuga de talento”, advierte Julián Melo, CEO y cofundador de UBITS.

Expectativas de contratación

A pesar de esta fragilidad en la estabilidad laboral, el mercado colombiano muestra señales de dinamismo. Según la más reciente Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, en este tercer trimestre de 2025 el 42% de los empleadores aumentaron su personal, mientras que un 22% tuvieron que realizar reducciones. La Tendencia Neta de Empleo ajustada estacionalmente se ubicó en 20%, un resultado positivo frente al contexto regional.

La principal razón detrás de estas contrataciones es la expansión de las empresas, seguida por la apertura de nuevas áreas de negocio y la necesidad de incorporar perfiles vinculados a los avances tecnológicos. No obstante, las decisiones de reducción de personal también pesan: el 29% de los empleadores que prevé recortes lo hace por dificultades financieras o por cambios en la demanda de ciertos puestos.

Retención, el verdadero desafío

Pero más allá de todo este panorama hay un dilema de fondo: no basta con abrir vacantes, es indispensable garantizar condiciones que atraigan y retengan al talento. La experiencia internacional lo confirma. Mientras que en países europeos los niveles de rotación son más bajos gracias a modelos laborales estables y sistemas de bienestar consolidados, en Colombia los desafíos persisten.

Frente a este panorama, los expertos en el mundo empresarial coinciden en que las soluciones deben ir más allá de la tecnología. Aunque la inteligencia artificial y las plataformas digitales están transformando los procesos de contratación —acelerando filtros, entrevistas y selección—, la clave sigue estando en lo humano. Las organizaciones deben diseñar propuestas de valor claras para sus empleados, con planes de carrera realistas, programas de mentoría, esquemas de compensación que reconozcan la lealtad y, sobre todo, flexibilidad laboral. Escuchar de manera activa al equipo y actuar sobre ese feedback resulta más barato y efectivo que abrir nuevas vacantes cada pocos meses.

Talento joven, el más afectado

La rotación laboral golpea con más fuerza a los trabajadores menores de 30 años. Un estudio de la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP) reveló que la tasa de rotación en este grupo alcanza el 66,2%, muy por encima del promedio general. Se trata de los millennials y la primera generación Z, quienes suelen priorizar el aprendizaje continuo, el bienestar y el propósito sobre la estabilidad laboral tradicional.

“En lugar de priorizar la estabilidad y los beneficios económicos, los jóvenes buscan en el trabajo una fuente de realización, desarrollo, experiencia y, sobre todo, bienestar”, explicó Andrés Garzón, gerente de COE y Operaciones de Talento Humano de Compensar. El experto agrega que estos profesionales demandan retroalimentación constante y estilos de liderazgo más cercanos, donde se les escuche y se les haga partícipes de las decisiones.

Esto implica un reto adicional para las organizaciones, pues fidelizar al talento joven requiere programas de formación continua, flexibilidad en horarios y lugares de trabajo, esquemas de reconocimiento visibles y espacios de participación activa. No atender estas expectativas eleva los costos de reclutamiento y entrenamiento, además de debilitar la marca empleadora frente a una generación que compara y evalúa antes de postularse a una vacante.

Inversión en formación

De hecho, el Foro Económico Mundial proyecta que el 84 % de las empresas en América Latina incrementará su inversión en formación y reconversión laboral en los próximos años, con un enfoque en cerrar brechas de habilidades digitales y de liderazgo. Este aspecto cobra aún más relevancia si se considera que, según la OIT, la baja productividad y los empleos de corta duración siguen siendo las principales barreras para el desarrollo económico de la región.

La conclusión es clara: la rotación laboral en Colombia es un problema estructural que no se resolverá únicamente con la creación de más puestos de trabajo, sino con empleos de calidad. El país enfrenta una oportunidad histórica. Si logra consolidar condiciones más estables, formativas y atractivas para los trabajadores, podrá transformar la actual dinámica de fuga constante de talento en un modelo de crecimiento con visión de futuro.

Entérese: La crisis detrás del boom del limón Tahití: productores están al borde de arrancar sus cultivos

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida