La compra de 17 aviones de combate Gripen JAS 39 E/F por parte del gobierno de Gustavo Petro a la compañía sueca Saab ha generado un intenso debate, al considerarse una de las adquisiciones más ostentosas de los últimos años. Según la compañía, el valor del pedido asciende a 3.135 millones de euros (aproximadamente 16,5 billones de pesos) con entregas planeadas entre 2026 y 2032.
El presidente Petro ha defendido la compra argumentando que permitirá “obtener tecnología de defensa avanzada” y reemplazar la flotilla obsoleta de aviones Kfir, fabricados en los años 80 en Israel y que ya cumplieron su periodo de vida útil.
Entérese: La telenovela de los aviones Gripen: presuntos sobrecostos, inconveniencia en pleno déficit fiscal y la sombra de la primera dama
Esta adquisición ha generado críticas de varios precandidatos presidenciales: Abelardo De la Espriella solicitó a Estados Unidos vetar la compra, alegando que estos aviones utilizan motores General Electric F414, de fabricación estadounidense. Esto significa que EE. UU., a través de su legislación —específicamente el International Traffic in Arms Regulations (ITAR)—, tiene la potestad de negar, imponer condiciones o restringir la exportación de repuestos a Colombia si Saab no cuenta con los permisos necesarios.
Por su parte, María Fernanda Cabal, otra fuerte opositora del gobierno, cuestionó que, aunque Tailandia y Colombia compraron el mismo tipo de avión, el país latinoamericano pagó casi el triple.
“¿Por qué Colombia con Petro pagó hasta un 55 % más por unidad en la compra de los aviones Saab Gripen que lo que pagó Tailandia? ¿Qué hay de la coincidencia de la exmujer de Petro viviendo como millonaria en Suecia? Colombia: US $213 millones por unidad. Tailandia: US $137 millones por unidad”, escribió en su cuenta de X.
EL COLOMBIANO investigó ambos negocios y confirmó que, en efecto, Tailandia entregó menos que Colombia: el país asiático adquirió cuatro Gripen E/F (3 Gripen E, 1 Gripen F) por 5.300 millones de coronas suecas (aproximadamente 481 millones de euros).
Esto incluyen equipamiento, soporte, formación de pilotos y transferencia de tecnología de defensa y cooperación industrial, así como nuevas inversiones en diversos sectores de su economía (offsets).
“El contrato entre Saab y FMV incluye tres aviones Gripen E y un Gripen F, además del equipo, el soporte y la capacitación necesarios. Saab también ha firmado un contrato con la Real Fuerza Aérea Tailandesa para suministrar un paquete de compensación a largo plazo a Tailandia como parte de su plan de adquisición de cazas. Esto incluirá una importante transferencia de tecnología de defensa y cooperación industrial con Tailandia, junto con nuevas inversiones en diversos sectores de la economía nacional”, see lee en el comunicado de Saab con Tailandia del 25 de agosto de 2025.
Lea más: ¿Verónica Alcocer estuvo detrás del negocio de los Gripen? La denuncia que podría destapar otro escándalo en el Gobierno Petro
Por su parte, un comunicado de Saab confirmó el contrato con Colombia y mencionó la inclusión de dos acuerdos de compensación social (offsets), que establecen un marco para diversos proyectos militares y sociales. Estos acuerdos comprenden un paquete de cooperación industrial en áreas como aeronáutica, ciberseguridad, salud, energía sostenible y tecnología de purificación de agua.
Esto coincide con las declaraciones de Petro, quien señaló que el contrato genera obligaciones para Suecia en materia tecnológica y social, añadiendo la construcción parcial y dotación de “alta tecnología del hospital San Juan de Dios de Bogotá, la planta de producción de paneles solares el Caribe y desalinizadoras para agua potable en La Guajira”.
La incorporación de nuevos y más offsets hace que el costo del acuerdo entre Colombia y Saab sea superior, puesto que a su vez agrega beneficios industriales, tecnológicos y sociales que no estaban presentes en el contrato tailandés, que ya había iniciado negocios con Saab en 2011 comprando aviones Gripen C/D, que son versiones monoplaza y biplaza anteriores al Gripen E/F. Esto significa que Tailandia ya contaba con infraestructura, simuladores, personal capacitado y soporte logístico de Saab, lo que redujo sus gastos de integración.
Lea también: ¿Doble moral?: Petro cuando era senador decía que comprar aviones de guerra era “el máximo grado de irresponsabilidad de un gobernante”
Ahora bien, no está claro cómo se concretó el negocio entre el Estado colombiano y la compañía sueca. Tampoco se conoce quién firmó el contrato pese a que la responsabilidad cae sobre el Ministerio de Defensa, ya que se trata de dos contextos distintos: un acuerdo Estado‑Estado frente a uno Estado‑empresa. Algunos expertos en derecho internacional han solicitado al Gobierno que publique el contrato con el fin de conocer en detalle el valor real unitario y las cláusulas del mismo para determinar si existieron irregularidades o posible malversación.
Con información de Europa Press*
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Por qué Colombia pagó más por los aviones Gripen que Tailandia?
- Porque su contrato incluye más offsets industriales, proyectos sociales y transferencia tecnológica. Además, Tailandia ya tenía infraestructura y soporte previo desde compras anteriores.
- ¿Estados Unidos puede bloquear la compra de los Gripen?
- Sí. Como los Gripen usan motores F414 de General Electric, EE. UU. puede restringir repuestos o exportación bajo la regulación ITAR si Saab no tiene permisos específicos.
- ¿Qué proyectos incluyen los offsets del acuerdo entre Colombia y Saab?
- Hospital San Juan de Dios, paneles solares en el Caribe, desalinizadoras en La Guajira y cooperación tecnológica en defensa, ciberseguridad y energía sostenible.