x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Felipe Bayón, expresidente de Ecopetrol, dice que “Colombia necesita más capacidad de generación de energía en todas las fuentes posibles”

Bayón señaló que el país enfrenta un riesgo real de déficit energético y pidió acelerar proyectos en gas, térmica, hidráulica y renovables, por ende, no se puede depender solo de una fuente.

  • Felipe Bayón pidió acelerar los proyectos de generación para evitar una crisis energética en los próximos años. FOTO: CORTESÍA
    Felipe Bayón pidió acelerar los proyectos de generación para evitar una crisis energética en los próximos años. FOTO: CORTESÍA
  • Felipe Bayón instó a diversificar la matriz energética y acelerar inversiones en generación para evitar un déficit futuro. FOTO. CORTESÍA
    Felipe Bayón instó a diversificar la matriz energética y acelerar inversiones en generación para evitar un déficit futuro. FOTO. CORTESÍA
hace 9 horas
bookmark

En Colombia, la demanda de energía está creciendo más rápido que la capacidad firme, es decir, la generación con la que el país puede contar de forma estable. Según datos de la UPME y XM, Colombia debería agregar entre 3.000 y 4.000 megavatios (MW) anuales, pero hoy apenas alcanza el 30% de esa meta. Así lo advirtió Felipe Bayón, expresidente de Ecopetrol y actual CEO de Geopark, quien fue contundente ante empresarios, analistas y demás asistentes reunidos en el Gran Foro de Perspectivas Económicas de EL COLOMBIANO y Valora Analitik.

Necesitamos más capacidad de generación de energía y de todas las fuentes posibles. Hoy la demanda es más alta que la energía firme, y eso nos pone en una situación de riesgo”, dijo Bayón.

Le puede interesar: Factura del gas subiría 45% en Medellín por el aumento del gas importado que llega a Colombia

Infográfico
Felipe Bayón, expresidente de Ecopetrol, dice que “Colombia necesita más capacidad de generación de energía en todas las fuentes posibles”

Escasez de gas y el ejemplo argentino

El expresidente de Ecopetrol alertó que el país ya enfrenta un déficit de gas del 15% al 17%, que podría subir al 30% si no se desarrollan nuevos proyectos. La regasificadora de Cartagena ha funcionado como respaldo, pero el país depende cada vez más del gas importado, lo que encarece la factura de los hogares.

“Sabemos dónde está el gas, hay que producirlo. No está mal importar, pero hay que acelerar el desarrollo costa afuera”, insistió.

Ante esas afirmaciones complementó diciendo que una alternativa temporal es importar gas, pero también abrió la puerta a debatir el desarrollo de yacimientos no convencionales (fracking), un tema sensible pero que, según dijo, ya ha demostrado resultados en otros países.

Bayón recordó el caso de Argentina, que pasó de quedarse sin gas en 2008 a producir 3.500 millones de pies cúbicos diarios en la formación de Vaca Muerta, casi cuatro veces y media lo que genera Colombia. “Hace 17 años Argentina se quedaba sin gas; hoy tiene un superávit y exporta al mundo. Nos están mostrando que sí se puede”, señaló.

Lea más: Se necesitan más de US$5.000 millones para Colombia cumplir metas de transición energética

Cobertura y transmisión, el otro gran reto

Felipe Bayón instó a diversificar la matriz energética y acelerar inversiones en generación para evitar un déficit futuro. FOTO. CORTESÍA
Felipe Bayón instó a diversificar la matriz energética y acelerar inversiones en generación para evitar un déficit futuro. FOTO. CORTESÍA

Más allá de la generación, Bayón destacó que cuatro millones de colombianos aún no tienen acceso a energía. En regiones rurales y apartadas, la cobertura sigue siendo una deuda pendiente. “Tenemos una tarea enorme para mejorar la cobertura y garantizar energía confiable para todos”, enfatizó.

A esto se suma un rezago en infraestructura de transmisión, vital para llevar la energía desde las zonas generadoras hacia los grandes centros de consumo. Según el exdirectivo, el país debería duplicar la longitud de las redes de alta tensión al 2040 y triplicarla al 2050.

“Hay riesgo incluso en Bogotá, donde algunas líneas del noroccidente no tendrán capacidad suficiente para traer la energía a los mercados. La transmisión es fundamental, pero los trámites, predios y consultas retrasan los proyectos”, explicó.

Actualmente, un proyecto energético en Colombia puede tardar entre 3 y 6 años en completarse, de los cuales solo un 25% corresponde a la fase de construcción. “El resto son permisos y consultas. Si necesitamos energía en dos años y el proyecto dura seis, tendremos un déficit inevitable”, subrayó.

Conozca también: FISE 2025 reúne en Medellín a 450 empresas del sector eléctrico y proyecta negocios de US$1.600 millones

Sanear las finanzas y repensar la transición energética

Bayón también se refirió a los problemas financieros del sistema energético, que acumula deudas por varios billones de pesos. Propuso dejar de subsidiar el diésel, lo que podría liberar 8 billones de pesos anuales, y aseguró que el sector puede sostener sus inversiones si el Gobierno ofrece reglas claras y estabilidad regulatoria.

“El sector energético puede financiarse con sus propios recursos si ve señales de confianza. Las empresas necesitan saber que sus proyectos, a 15 o 20 años, serán económicamente viables”, comentó.

Por último, invitó a repensar la transición energética. “El enemigo no es la fuente de energía, el enemigo son las emisiones. Todas las fuentes, hidráulica, térmica, gas, carbón, renovables, nuclear, son necesarias. La transición ya empezó y debe ser equilibrada, no ideológica”, concluyó.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Cuál es el déficit energético actual en Colombia?
La generación firme solo alcanza el 30% de la meta anual de 3.000–4.000 MW, con riesgo de desabastecimiento.
¿Por qué Colombia depende del gas importado?
La producción nacional no satisface la demanda, y la regasificadora de Cartagena funciona como respaldo temporal.
¿Qué propone Felipe Bayón para evitar crisis energética?
Diversificar la matriz energética, acelerar inversión en generación y transmisión, y ofrecer estabilidad regulatoria.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida