x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Banco de la República transferirá recursos a la Nación en 2025 equivalentes a una reforma tributaria

El fuerte aumento de utilidades del Banco de la República, impulsado por la rentabilidad de reservas internacionales, permitirá transferir $12,5 billones al Gobierno Nacional.

  • Leonardo Villar, gerente del Banco de la República. FOTO: Colprensa.
    Leonardo Villar, gerente del Banco de la República. FOTO: Colprensa.
hace 5 horas
bookmark

El Banco de la República vive su mejor racha en, por lo menos, la última década. El año pasado marcó un hito con utilidades récord de $10,04 billones, lo que permitió girar al Gobierno nacional la mayor transferencia en su historia reciente: $9,12 billones.

Bajo esta perspectiva, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, apunta a que las transferencias a la Nación en 2025 sean de $12,5 billones, que sería un monto superior al proyecto de tributaria hundida de Ricardo Bonilla y representaría al menos 50% de la meta máxima de financiación de la reforma de Germán Ávila.

Puede leer más: Subida del salario mínimo a inicios de año sí le ha pegado duro a la inflación: gerente del Banco de la República

El año pasado las utilidades fueron algo más de $10 billones, que se trasladaron al Gobierno, y este año ya vamos en poco más de $8 billones”, señaló Villar.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar.
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar.

La previsión del gerente del banco central se fundamenta en el crecimiento vertiginoso de sus utilidades desde 2016, de $9,5 billones en nueve años.

Cuáles son las razones del aumento de utilidades del Banco de la República

Villar explicó que el buen desempeño de las utilidades estuvo apalancado por la rentabilidad en las inversiones de las reservas internacionales, que también alcanzaron su valor más alto el año pasado con US$62.481 millones.

Las reservas en el exterior, que hace nueve años eran de US$46.674 millones, vieron un crecimiento superior a $16.000 millones desde 2016 en razón de la rentabilidad de las inversiones.

La mayor participación entre los activos de las reservas internacionales del Emisor la tienen las inversiones en portafolio de inversión de administración directa, particularmente de los bonos de compra.

David Cubides, economista jefe de Banco de Occidente, explicó que la estrategia de compra de bonos fue de aquellos de vencimiento de máximo tres años (invirtieron US$18.812 millones el año pasado) y que gracias a la flexibilización de las tasas de interés en los principales mercados del mundo, se generó la rentabilidad en dichos títulos.

El recorte en la tasa monetaria de la Reserva Federal y en otros mercados del mundo generó que los bonos con vencimiento en el corto plazo fueran rentables”, señaló Cubides.

Inversiones del Banco de la República

A propósito, el Banco de la República también invirtió en portafolios de inversión de administración externa con siete bancos de primer nivel.

De ellos, cinco son de origen estadounidense: Goldman Sachs Asset Management, UBS Asset Management (Americas), Pacific Investment Management Company, State Street Global Advisors Trust y Wellington Management Company. Los otros dos son de origen inglés y francés.

Leonardo Villar, gerente del Emisor.
Leonardo Villar, gerente del Emisor.

Al mejor rendimiento de las reservas internacionales del país se suma el alza en la cotización internacional de la onza de oro. Mientras que en agosto de 2017 se cotizaba a US$1.266, al primero de agosto de 2024 se cotiza en US$2.445; y el año pasado, las reservas de oro alcanzaron US$392,4 millones.

Una tasa de cambio más favorable y la cotización del oro también inciden en el mejor desempeño de las reservas internacionales”, concluyó David Cubides.

Puede leer más: La historia del nuevo molino que subirá 50% la producción de oro de Aris Mining, en Segovia, Antioquia

Tres transferencias en 10 años por el Banco de la República

A pesar de que el banco central no reporta pérdidas desde 2015, solo hasta 2022 se reactivaron las transferencias al Gobierno nacional. Esto porque el Banco de la República define que “las utilidades no podrán distribuirse o trasladarse al GNC si no se han enjugado totalmente las pérdidas de ejercicios anteriores”.

Esto significa que solo hasta 2022 se subsanó el déficit de $1,68 billones que se acumuló entre 2013 y 2015 (de $1,19 billones en 2013, de $94.227 millones en 2014 y de $395.043 millones en 2015).

A su vez, representa que, al menos desde 2013, solo el gobierno de Gustavo Petro gozó de las transferencias del Emisor tras el reporte de utilidades.

En los tres primeros años de su mandato se acumularon transferencias por $11,36 billones y si se materializa la previsión de Villar, el gobierno de Petro habrá recibido casi $24 billones desde el Emisor.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida