x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las vías 5G en Colombia apenas registran un avance del 20,3%, detalla la CCI

El Congreso de Infraestructura reúne 3.000 asistentes para discutir financiación, demoras regulatorias y una hoja de ruta que impulse vías 5G, aeropuertos y logística nacional.

  • Una de las propuestas estructurales de Caicedo es una hoja de ruta logística que conecte la modernización férrea, portuaria y aeroportuaria con los proyectos 5G. FOTO: Manuel Saldarriaga
    Una de las propuestas estructurales de Caicedo es una hoja de ruta logística que conecte la modernización férrea, portuaria y aeroportuaria con los proyectos 5G. FOTO: Manuel Saldarriaga
hace 52 minutos
bookmark

El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, llega a su último Congreso al frente del gremio con la misión de destrabar los cuellos de botella que frenan al sector constructor.

La cita en Cartagena, que mueve el pulso de la inversión pública y privada en pleno clima preelectoral, se centra en consolidar la financiación en un entorno incierto, ajustar la regulación, acelerar las licencias y empujar la modernización portuaria, férrea y aeroportuaria del país.

Son cerca de 3.000 asistentes entre Gobierno, banca de inversión, concesionarios, consultores, académicos y misiones internacionales.

Puede leer: Colombia solo ha ejecutado el 7% del presupuesto de infraestructura: alertan riesgo de más de 100 proyectos

Los temas clave: financiación incierta, regulación lenta y presión por licencias

Caicedo advierte que la agenda de la infraestructura debe ser la consolidación de la financiación en medio de mayor incertidumbre, la necesidad de ajustes regulatorios para acelerar inversiones, los avances y retrasos de los programas 4G y 5G, la modernización del sistema portuario, ferroviario y aeroportuario, la gestión de controversias contractuales y el papel decisivo de las regiones para madurar proyectos.

La llamada “gestión de controversias” será un capítulo especial. El presidente de la CCI propone mecanismos tempranos de resolución de disputas para evitar que los proyectos terminen atrapados en tribunales, además de reglas claras que den seguridad jurídica a inversionistas y contratistas.

El contexto es retador. Según el Dane, el PIB de construcción cayó 1,5% en el tercer trimestre, arrastrado por la contracción de 8,6% en inversión en vivienda. No es un fenómeno aislado, el sector acumuló caídas de 3,1% en el primer trimestre y 3,4% en el segundo.

Caicedo señala que la caída obedece al deterioro del segmento de vivienda, la maraña de trámites y la financiación difícil que ha retrasado el arranque de nuevos proyectos.

Y pese a ese panorama, hay un dato que sirve de ancla, las obras civiles crecieron 13,1%, gracias a grandes corredores y a proyectos urbanos que vienen jalonando empleo y encadenamientos.

El programa de vías 5G, que promete modernizar la red logística clave del país, registra un avance promedio del 20,3% con corte al 30 de septiembre, de acuerdo con la CCI. Aunque la cifra es positiva, persisten retrasos en licencias ambientales, un obstáculo que se repite como eco entre las concesiones.

La CCI insiste en fortalecer la coordinación institucional, agilizar hitos contractuales y asegurar estabilidad regulatoria. Las lecciones de las 4G son el piso para que la nueva ola pueda ejecutarse con mayor velocidad e impacto territorial.

Los proyectos que deben destrabarse ya: aeropuertos, corredores y puertos

El dirigente gremial prioriza un portafolio superior a $34 billones, que debería tener vía libre inmediata:

-Nuevo aeropuerto de Cartagena.

-El Dorado Max en Bogotá.

-Ampliación del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.

-Corredor Manizales – La Paila.

Entérese: ¿Cuándo se entregará al fin la última 4G al Suroeste antioqueño?

A esto se suman condiciones habilitantes para concesiones portuarias, más recursos para los dragados del río Magdalena y la profundización del canal de acceso a Buenaventura.

Una de las propuestas estructurales de Caicedo es una hoja de ruta logística que conecte la modernización férrea, portuaria y aeroportuaria con los proyectos 5G.

La meta es construir cadenas intermodales eficientes que reduzcan costos logísticos y eleven la competitividad.

El subsector de obras civiles es hoy la pieza más sólida del rompecabezas. Creció 13,1% impulsado por proyectos como:

*Santana – Mocoa – Neiva

*Popayán – Santander de Quilichao

*Tercer carril Bogotá – Girardot

*Nueva Malla Vial del Valle

*Buga – Buenaventura

*Troncales del Magdalena

*Modernización del aeropuerto Rafael Núñez

*Regiotram de Occidente

*Obras urbanas en varias capitales

“Este desempeño confirma que, cuando los proyectos avanzan sin trabas, la infraestructura opera como refugio anticíclico incluso en momentos de turbulencia macroeconómica”, afirmó Caicedo.

El dirigente gremial destaca que las regiones han sido el motor de la infraestructura en 2025. Megaproyectos urbanos como el Metro de Bogotá, los regiotram, varias renovaciones locales y las vías concesionadas en ejecución han generado empleo, atraído inversión y fortalecido capacidades técnicas.

Hoy, la maduración de proyectos depende tanto de la ANI y el Invías como de los equipos regionales. La articulación territorial es clave para que la inversión fluya sin cuellos de botella, concluye Caicedo.

Además: ¿Habrá suficiente carga para los 5 puertos que se proyectan en Urabá?

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida