El futuro de la industria automotriz está en la conducción autónoma. En Colombia desde 2021 se comenzaron a realizar pruebas para la adopción de esa tecnología, pero según los expertos todavía hay muchos retos: garantías de conectividad y tener claridades sobre quién es el responsable en caso de un accidente a raíz de un fallo del piloto automático.
La cuestión es que parte de ese último reto es prácticamente en todo el mundo. Las leyes se hicieron partiendo del supuesto de que los vehículos siempre cuentan con un conductor humano, por lo que si ocurre un siniestro con un carro 100% autónomo, no está claro si el responsable es el fabricante, el dueño del carro, el programador del software o incluso el proveedor de internet (si el vehículo depende de conectividad).
Carolina Durán Negrete, abogada especialista en derecho internacional del transporte y autora del libro “Sistemas Inteligentes de Transporte, una guía sin atascos”, precisó que las leyes en el mundo están teniendo en cuenta el nivel de responsabilidad en esos casos dependiendo del grado de automatización.
Puede interesarle: Procuraduría inspecciona Ecopetrol por contrato de gas con Gaxi, tras polémica por vínculos con Ricardo Roa y un apartamento en Bogotá
Para contexto, existen cinco niveles de automatización en vehículos. Del 0 a 2, el carro todavía depende del conductor: en el nivel 0 no hay ayuda (todo lo hace la persona), en el nivel 1 aparecen apoyos básicos como el control de velocidad o asistencia de parqueo, y en el nivel 2 se pueden combinar varias funciones, como frenar, acelerar o mantenerse en el carril, pero el humano sigue siendo totalmente responsable.
Del nivel 3 al 5, el carro empieza a tomar el control real. En el nivel 3 el vehículo ya puede conducir por sí mismo en la mayoría de situaciones y el humano solo interviene en casos especiales. En el nivel 4 el carro se maneja casi siempre solo, y finalmente, en el grado 5 el auto es 100% inteligente: no requiere volante ni pedales y convierte al ocupante en un simple pasajero.
Un fallo histórico responsabilizó y multó a Tesla
Durán señaló que precisamente Tesla se ha salvado de demandas en caso de accidentes porque sus vehículos solo llegan al nivel 2 de desarrollo. “La empresa ha sido intocable a nivel judicial, lo que dice es que el sistema se llama Autopilot, pero el vehículo no es 100% autónomo”, anotó.
A propósito, en agosto de este año un jurado de Miami hizo un fallo histórico que abrió el debate mundial sobre la responsabilidad legal de los fabricantes en la conducción semiautónoma. En 2019 un Tesla con Autopilot activado se accidentó en Florida, causando la muerte de una pasajera y dejando un herido, luego de que el conductor se distrajera con su celular.
Le puede gustar: Federación de Cafeteros alerta que café barato de Brasil inunda a Colombia, ¿cuáles son las consecuencias?
Los demandantes señalaron que la compañía exagera sus capacidades y el jurado responsabilizó a Tesla en un 33% y le ordenó pagar 329 millones de dólares.
¿Quién respondería en Colombia si un carro autónomo se accidenta?
Para Durán y para la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), en Colombia todavía no circulan vehículos autónomos entre el grado 3 y 5. La tecnología que se ha visto en el país varía entre el niveles 0 y 2.
De hecho, Durán manifestó que hay reportes de por lo menos dos vehículos Tesla Cybertruck (automatización nivel 2) en el país, incluso uno de ellos fue registrado en redes sociales por varios sectores de Medellín el año pasado. Lo cierto es que más temprano que tarde veremos más de estos vehículos en el país.
En un eventual caso de accidente en Colombia (con automatización entre 0 y 2) se responsabilizaría al conductor humano. “No importa si el vehículo se estaba manejando el mismo, porque tú teniendo el carro, sabes que la ejecución del piloto y todos los comandos son del conductor”, dijo la abogada experta.
Los retos de los vehículos autónomos en Colombia tecnología con retos en en país
La abogada Durán advierte que la llegada de los vehículos autónomos a Colombia resulta atractiva por no depender en todos los casos de una infraestructura de recarga, como sucede con los carros eléctricos, pero enfrenta retos mucho más complejos y ligados a la conectividad y a las condiciones propias del país.
Según explica, los vehículos autónomos requieren estar conectados de manera permanente para funcionar, de ahí que en inglés se les denomine connected autonomous vehicles (CAV).
Sin embargo, el software que controlan estos sistemas son diseñados en países con infraestructuras viales muy distintas a la colombiana, donde las vías están bien señalizadas y la cultura ciudadana ofrece mayor previsibilidad. “En Colombia, la movilidad es caótica: semáforos que algunos toman como sugerencia, vendedores ambulantes en las vías, animales cruzando carreteras. Son escenarios que un algoritmo entrenado en otro contexto difícilmente puede anticipar”, señaló.
Durán recuerda el caso de Texas, donde un grupo de activistas probó que un Tesla no reconocía la señalización de un bus escolar detenido, porque el software no había sido programado para esa legislación específica.
“El gran desafío no es tecnológico, sino regulatorio y contextual”, concluyó la abogada. “Si no desarrollamos parámetros propios que respondan a nuestras condiciones de movilidad, los carros autónomos llegarán al país con software que no entienden la realidad colombiana, y eso puede convertirse en un riesgo de seguridad vial”.
Con parte de ese comentario coincide Rodrígo Ánjel, director Técnico del gremio Andemos. Él señaló que esos carros 100% inteligentes son una tendencia tecnológica global, pero en Colombia su llegada aún está lejos. Para el experto el país carece de condiciones necesarias para que esta tecnología funcione de manera adecuada.
Se requieren carreteras bien delimitadas, señalización uniforme, cebras visibles y vías estandarizadas. “Si la carretera no está marcada o se repinta sin volver a señalizar, los sensores de los autos no pueden operar correctamente”, advirtió.
Mientras en países como Estados Unidos los vehículos autónomos ya funcionan en servicios de transporte y plataformas como Uber, en Colombia persisten los rezagos. Los analistas consideran que incluso las carreteras de última generación no cumplen con los estándares internacionales necesarios, lo que mantiene al país con problemas para adaptar esta tecnología.
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Qué se entiende por vehículo autónomo?
- Vehículo con niveles de automatización que permite operar sin intervención humana o bajo supervisión mínima, dependiendo de su tecnología.
- ¿Qué niveles de autonomía existen y por qué importan?
- Existen cinco niveles de automatización en vehículos, del 0 a 5.
En el grado 5 el auto es 100% inteligente