Estados Unidos anunció la descertificación de Colombia como aliado en la lucha contra las drogas, al considerar que incumplió sus compromisos internacionales de control de estupefacientes durante el último año fiscal.
Así, Colombia se unió a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que, según el comunicado oficial del gobierno de Donald Trump, han “fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas” según la legislación estadounidense.
Lea más: Andi advierte sobre graves efectos de la descertificación de EE. UU. en la economía colombiana
¿Qué significa la descertificación?
La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores a cambio de recursos.
Es la primera vez desde 1996 que Washington descertifica a Colombia en su lucha antinarcóticos. Los otros países llevan años siendo señalados por los gobiernos tanto demócratas como republicanos.
Sobre Venezuela, la Casa Blanca fue categórica al afirmar que el régimen de Nicolás Maduro “lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo”.
Además, Washington advirtió que seguirá buscando que Maduro y otros miembros de su gobierno “cómplice” respondan ante la justicia por delitos relacionados con narcotráfico.
Asimismo, aseguraron que perseguirán “a las organizaciones terroristas extranjeras venezolanas, como el Tren de Aragua, y las expulsaremos de nuestro país”
En Afganistán, el informe denunció que, pese a la prohibición de drogas ilegales anunciada por los talibanes, la producción de opio y metanfetaminas continúa a gran escala.
Según el reporte, el comercio ilícito de drogas sigue siendo una de las principales fuentes de financiamiento de grupos criminales y terroristas en la región, lo que representa una amenaza directa a la seguridad internacional.
En cuanto a Bolivia, Washington reconoció avances en incautaciones de cocaína y en la cooperación con agencias estadounidenses, incluyendo la judicialización de exfuncionarios acusados de corrupción. Sin embargo, consideró insuficientes los esfuerzos para impedir que el país siga siendo un territorio utilizado por organizaciones de narcotráfico.
Finalmente, Birmania aparece en la lista por la expansión del tráfico de drogas sintéticas en medio de la inestabilidad política tras el golpe militar de 2021. El documento advierte que las operaciones de laboratorios clandestinos han convertido al país en uno de los principales productores de metanfetaminas del mundo, lo que alimenta redes criminales en Asia y más allá.
Aunque estos cinco países fueron descertificados, Estados Unidos aclaró que la asistencia a Colombia, Bolivia, Birmania y Venezuela seguirá siendo “vital para los intereses nacionales” del país norteamericano.
Por otro lado, México y China están en la lista de países de tránsito o producción importante de drogas, pero no fueron descertificados.
Estados Unidos advirtió que, aunque México ha intensificado la cooperación contra el narcotráfico, todavía enfrenta grandes desafíos para contener a los cárteles y su rol en la producción de drogas sintéticas como el fentanilo.
El documento resalta que la presidenta Claudia Sheinbaum desplegó 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común y que su gobierno ha entregado a Estados Unidos a 29 objetivos de alto valor vinculados al narcotráfico.
También destaca “incautaciones importantes” de fentanilo y de precursores químicos, lo que habría contribuido a que Washington califique la frontera suroeste como “la más segura en la historia” reciente.
La Casa Blanca indicó que esos avances “deben ser sostenidos e institucionalizados” y subraya que espera ver “esfuerzos adicionales y enérgicos” en los próximos meses.
- ¿Qué implica que EE. UU. descertifique a un país?
- Significa que Washington considera insuficientes sus esfuerzos antidrogas y limita beneficios de cooperación, aunque puede otorgar excepciones (“waivers”).
- ¿Por qué Colombia fue descertificada en 2025?
- EE. UU. argumentó que el país no cumplió con compromisos en reducción de cultivos ilícitos ni producción de cocaína.