x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La máquina de más de $2.000 millones, el Narcan y las estrategias de Estados Unidos contra el mortal fentanilo

EL COLOMBIANO visitó las sedes de algunas de las entidades encargadas de luchar contra la epidemia de muertes ocasionadas por esta droga.

  • “Los rostros del fentanilo” es la estrategia de la DEA para despertar consciencia ciudadana frente al mortal consumo de esta droga. FOTO: CORTESÍA @DEANEWYORKDiv.
    “Los rostros del fentanilo” es la estrategia de la DEA para despertar consciencia ciudadana frente al mortal consumo de esta droga. FOTO: CORTESÍA @DEANEWYORKDiv.
  • Este es el Espectroscopio de Resonancia Magnética Nuclear (NMR), la máquina que usa la DEA en su Laboratorio Suroeste, en Miami. FOTO: NELSON MATTA.
    Este es el Espectroscopio de Resonancia Magnética Nuclear (NMR), la máquina que usa la DEA en su Laboratorio Suroeste, en Miami. FOTO: NELSON MATTA.
hace 4 horas
bookmark

“Dos gramos de esta sustancia pueden ser mortales”, dice con aire sombrío Allen Catterton, el director del Laboratorio Suroeste de la Agencia de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos. Está de pie junto a una pantalla que va mostrando los rostros de varios jóvenes norteamericanos, víctimas de una dosis mortal de droga.

La exposición se llama Los rostros del fentanilo, e incluye fotografías de 5.000 estadounidenses que murieron por el consumo de este estupefaciente, un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, por cuyos nefastos efectos en la salud pública es considerado una epidemia en ese país.

EL COLOMBIANO visitó el laboratorio en su sede de Miami, por una invitación del Departamento de Estado de EE. UU., para conocer de cerca cómo desde la ciencia de forense se combate en aquella nación el flagelo de las drogas, un problema que en gran medida determina sus políticas de seguridad interna y diplomacia internacional.

Le puede interesar: “Sería una lástima estar otros 10 meses sin avanzar en temas importantes”: McNamara

Según Catterton, el laboratorio analiza un promedio de 60.000 drogas al año. La mayoría es cocaína proveniente de Colombia, seguida de fentanilo, metanfetamina y otras.

Una de las herramientas más poderosas con las que cuentan los científicos de la DEA es el Espectroscopio de Resonancia Magnética Nuclear (NMR). Es una máquina avaluada en 600.000 dólares ($2.311’914.000 pesos), con la que muy pocos laboratorios antidrogas en el mundo cuentan, de acuerdo con el director.

El aparato analiza cada muestra de droga, revelando su estructura molecular y composición química. “La cocaína es muy consistente en sus componentes, pero nos están llegando unas muestras de fentanilo muy extrañas, mezcladas con medicamentos y otras drogas, que hacen muy difícil establecer qué cosas tiene. Para eso es esta máquina”, afirma Catterton, contemplando la estructura, compuesta por una especie de tanque sostenido por tres columnas mecánicas; un brazo robótico en un panel de vidrio elevado del suelo, que selecciona los tubos de ensayo con los compuestos; y una serie de cables, válvulas y magnetos incorporados.

Mezclas mortales de fentanilo con otras drogas

De acuerdo con un informe de la DEA, “los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación ocultan fentanilo en pastillas falsas que parecen medicamentos recetados, como oxicodona, Xanax y Percocet. También mezclan fentanilo en polvo con otras drogas, como cocaína, heroína y metanfetamina. Muchas de las personas intoxicadas con fentanilo ni siquiera sabían que lo estaban consumiendo”.

En palabras de Catterton, los fabricantes de este producto mezclan el fentanilo líquido con otras sustancias en una especie de olla, y lo revuelven como si prepararan una sopa. “Esto quiere decir que las distintas dosis de fentanilo que extraen de esa olla, tienen diferentes composiciones. Hay consumidores con más mala suerte, a los que les toca una pastilla con una dosis mayor de fentanilo, que los mata”, asegura.

Estas mezclas también están dificultando el tratamiento médico de la sobredosis. Así lo confirmó Stacey Graves, jefe del Departamento de Policía de Kansas City (Missouri), con quien también conversó este diario.

Este es el Espectroscopio de Resonancia Magnética Nuclear (NMR), la máquina que usa la DEA en su Laboratorio Suroeste, en Miami. FOTO: NELSON MATTA.
Este es el Espectroscopio de Resonancia Magnética Nuclear (NMR), la máquina que usa la DEA en su Laboratorio Suroeste, en Miami. FOTO: NELSON MATTA.

Esta ciudad es clave para el crimen organizado transnacional en Estados Unidos, pues prácticamente está en el centro del país, y allí confluyen las grandes autopistas que conectan la frontera canadiense (norte) con la mexicana (sur), y las que conducen de la costa Pacífica a la Atlántica. De modo que es un lugar de tránsito obligado para el tráfico de droga, armas y personas.

“Ya en las calles casi no se ven las versiones puras del fentanilo, sino combinaciones con otras drogas. Esta mezcla hace que ya sirva el Narcan”, explica.

El Narcan es un medicamento a base de naxolona, utilizado en emergencias para atender a los pacientes afectados por sobredosis de fentanilo, heroína y otras clases de opioides (derivados sintéticos del opio).

“Antes, con una sola dosis de Narcan podíamos salvar a una persona. Ahora se necesitan cuatro o cinco dosis”, recalca Graves.

Una de las estrategias para contrarrestar ese negocio ilegal son las Áreas de Alta Intensidad de Tráfico de Drogas (HIDTA, por sus siglas en inglés). Estas entidades dependen de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, un programa adscrito a la Casa Blanca, y actualmente hay 33 en funcionamiento.

El exagente especial de la DEA, Daniel Neill, es actualmente el director ejecutivo de la HIDTA Midwest (centro oeste), que agrupa los estados de Missouri, Kansas, Iowa, Nebraska, Illinois, Dakota del Sur y del Norte.

Según él, “en Kansas City no hay bandas de crimen organizado tan jerarquizadas como las de Colombia, pero los carteles mexicanos distribuyen los narcóticos en facciones locales conformadas por clanes familiares y pandillas juveniles. También participan estructuras compuestas por algunos migrantes, como la MS-13, Tren de Aragua, The Blood y The Crips”.

En 2024 se decomisaron 804 kilos de cocaína en esta región, casi toda procedente de Colombia; 3,4 toneladas de metanfetaminas, 14 toneladas de marihuana y 200 kilos de fentanilo.

Neill reconoce que “es imposible arrestar a todos los adictos, por eso estamos tratando de entenderlos y trabajar con ellos, de la mano del Departamento de Salud”. Una de las medidas iniciales de este convenio es la Estrategia de Respuesta ante la Sobredosis, para darle un tratamiento de salud pública al problema, no solo coercitivo.

El reto no es fácil. En 2022, de acuerdo con el reporte de la DEA, “107,941 estadounidenses murieron por intoxicación por drogas, y un asombroso 70% de esas muertes fueron causadas por fentanilo y opioides sintéticos. El fentanilo sigue siendo la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años”.

Siga leyendo: EE.UU. prende las alarmas por alianza de narcos colombianos y dominicanos: buscan destruirlos con la Fuerza Naval en el mar Caribe.

Preguntas sobre la nota:

¿Qué es el fentanilo y por qué es tan peligroso?
Es un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína. Una dosis mínima puede ser mortal.
¿Qué estrategias usa Estados Unidos contra el fentanilo?
La DEA combina inteligencia forense, cooperación internacional y programas de salud pública para reducir las muertes.
¿Qué hace el Narcan y por qué ahora falla?
El Narcan revierte sobredosis de opioides, pero las nuevas mezclas de fentanilo requieren hasta cinco dosis para funcionar.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida