x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Maduro solo tiene dos opciones: salir por la fuerza o salir pacíficamente”

Erich Saumeth, experto en seguridad, le explicó a EL COLOMBIANO las opciones que le quedan al dirigente de la dictadura venezolana ahora que Estados Unidos desplegó toda su capacidad política y militar contra el régimen.

  • Estados Unidos ha rechazado varios intentos de negociación por parte de Maduro, a quien considera líder de una organización criminal. FOTO: EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS.
    Estados Unidos ha rechazado varios intentos de negociación por parte de Maduro, a quien considera líder de una organización criminal. FOTO: EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS.

Iniciando semana, el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo que su país designará al Cartel de los Soles (CDS) como una Organización Terrorista Extranjera. Esto no es algo menor, porque desde hace meses el Gobierno de la potencia norteamericana ha señalado a Nicolás Maduro —mandatario de Venezuela— como líder de aquel grupo criminal.

Maduro, además de negar las acusaciones, ha acusado insistentemente a Estados Unidos de querer iniciar una guerra. Sin embargo, el nuevo movimiento político anunciado por Rubio pone al dirigente de la dictadura venezolana contra las cuerdas: desde el lunes 24 de noviembre, cuando se finiquite la designación del CDS como grupo criminal, el país norteamericano tendrá una excusa para entrar a Venezuela.

En contexto: Tensión en el Caribe: ¿Por qué navega una fragata europea cerca de Venezuela?

Erich Saumeth, analista e investigador en temas de Defensa, Seguridad y Convivencia, le explicó a EL COLOMBIANO las implicaciones de esta nueva medida política, y qué tan afectada podría verse Colombia.

¿Qué implicaciones tiene que busquen designar al Cartel de los Soles como grupo terrorista? ¿Va a tener consecuencias o es algo meramente simbólico?

“No será simbólico. Esta operación comenzó como una acción que se desarrollaba exclusivamente frente a costas venezolanas. Se constituyó una Task Force integrada por varios buques que aparentemente iba a realizar acciones u operaciones de control y vigilancia; es decir, interceptación de embarcaciones que transportaban drogas desde ese país hacia Centroamérica y Norteamérica.

Esa operación se extendió al mar Caribe colombiano porque, según lo manifestó Estados Unidos, se interceptaron embarcaciones en el Caribe colombiano. También se extendió al Pacífico colombiano y al Pacífico oriental mexicano.

Posteriormente, se reforzó el dispositivo aeronaval de Estados Unidos frente a las costas venezolanas con el desplazamiento del grupo de tarea del portaaviones Gerald Ford. Este portaaviones no se desplaza solo: va acompañado de una serie de buques. En este momento, aproximadamente el 20 % del poder naval estadounidense está desplegado frente a costas venezolanas.

Entonces, cualquiera podría interpretarlo como algo simbólico, pero independientemente de eso, el mensaje es claro: “Estoy frente a tus costas porque te considero un riesgo, un peligro, una amenaza para los intereses de mi país, y porque con este despliegue estoy materializando una política concreta en materia antidrogas””.

¿La decisión de designar al Cartel de los Soles como grupo terrorista impacta únicamente a Venezuela?

“No, esta es una operación que pasó de tener como objetivo acciones frente a la costa de un país en particular, a convertirse en una operación de carácter regional. ¿Por qué? Porque no solo se han afectado embarcaciones frente a Venezuela, sino también frente a Colombia y México, en distintos océanos. Por eso ya no es simbólico.

Este mensaje no es solo contra Venezuela, sino también contra Colombia y México. Y la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista designada, con un plazo hasta el 24 de noviembre, significa: “tienes aproximadamente una semana para negociar tu salida por la vía pacífica, si no lo haces, legitimas realizar una acción de uso de la fuerza””.

Le recomendamos: Venezuela exhibe su arsenal: así son los drones, buques y artillería rusa en La Orchila

Maduro ha negado la existencia del Cartel de los Soles, Petro también. ¿Cómo se rebaten esas afirmaciones? ¿Cuáles son las pruebas de que existe?

“Hay que tener en cuenta algo muy particular: cuando Estados Unidos adelanta una investigación que termina en un indictment, es porque recopila pruebas durante un tiempo determinado.

Y esas pruebas no solo provienen de testimonios de personas que han tenido trato con quienes son señalados de actividades de narcotráfico, sino también de pruebas técnicas: grabaciones, audios, videos, etc. El acervo probatorio es lo suficientemente contundente como para permitirles señalar a una persona o grupo de personas como vinculadas al narcotráfico, y por esa asociación considerarlas parte de un grupo.

Ellos, en ese sentido, son muy juiciosos. La investigación produce resultados que permiten realizar una acusación ante la fiscalía de ese país. No se hace por comentarios o sospechas: hay pruebas consistentes que permiten iniciar un caso.

Si Estados Unidos está señalando al régimen venezolano —no solo al presidente, sino a las personas que detentan poder a su alrededor— como miembros de una organización, es porque tiene suficientes pruebas para que la fiscalía inicie una investigación. Luego, que un juez determine si es cierto o no es otra cosa.

Dado ese acervo probatorio, Estados Unidos se siente legitimado para proponerle a quien encabeza ese régimen, en este caso Maduro, una salida que no implique el uso de la fuerza. Por eso existe ese plazo del 24 de noviembre.

De ahí los comentarios de esta semana sobre que, muy probablemente, Maduro esté negociando su salida, incluso pensando en Turquía.

Aquí vale un paréntesis: el régimen venezolano ha sido condenado, señalado, bloqueado y sancionado desde hace 5, 10 o 15 años, y eso no ha provocado su salida. De hecho, acumularon experiencia para enfrentar esas sanciones. Creemos que la única manera de que el régimen salga es que sientan que en un plazo muy corto habrá una acción de fuerza con dos posibles consecuencias: ser dados de baja o ser arrestados y conducidos a Estados Unidos.

La alternativa que ofrece Estados Unidos es: para evitar esas consecuencias, negocia conmigo y vete del poder. Pero lo importante no es solo lo que pueda suceder con la salida del régimen, sino lo que pueda pasar después”.

Vea también: Gobierno de Venezuela acusó a EE. UU. de librar una “guerra no declarada” en el Caribe y pidió investigación de la ONU

¿Por qué designar al Cartel de los Soles como un grupo terrorista y no únicamente como un grupo narcotraficante?

“Aquí entramos en una discusión antropológica interesante. Estados Unidos e incluso Colombia han comenzado a designar estas acciones como narcoterroristas. Hay un señalamiento respecto del daño que estas organizaciones causan a un Estado.

En Colombia, por ejemplo, es evidente que el Clan del Golfo, las disidencias de las FARC y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada se dedican al narcotráfico, pero también realizan acciones terroristas: atentan contra la fuerza pública y ejercen gobernanza criminal sobre territorios. Esto afecta derechos ciudadanos mediante la imposición de normas que generan terror. Por eso se califican como terroristas.

Cuando Estados Unidos califica al Cartel de los Soles como narcoterrorista, señala que se dedica al narcotráfico, pero que esas actividades producen un daño a la sociedad estadounidense: afectan la salud de su población e incluso causan muertes.

Al inicio, Estados Unidos justificó el ataque a embarcaciones diciendo que su destrucción evitaba que entre 20.000 y 25.000 personas resultaran afectadas. Es posible que consideren que esa afectación pueda calificarse como terrorismo, en el sentido de que, al llevar drogas al país y causar daño a la población, se afecta a la nación como tal. Pero el debate podría ser más extenso”.

¿Estados Unidos podría usar la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista como excusa para intervenir en Venezuela?

“Estados Unidos ha desplegado una fuerza de tarea conjunta desde septiembre, reforzada con el portaaviones, lo que significa que el 20 % de su poder naval está en el Caribe. Todos esperan que haya una acción. Si ese despliegue no produce un cambio político en Venezuela, quien pierde políticamente es Estados Unidos, y no creemos que Trump quiera asumir ese costo.

El despliegue del portaaviones es una muestra de fuerza dirigida al régimen: “te hablo en serio; si no sales, tengo cómo hacerte salir”.

Venezuela lo ha entendido: por eso comenzó a distribuir armas —fusiles, sistemas antimateriales, antitanques, antiaéreos— dentro de la población. Son medios que, en un conflicto asimétrico, pueden causar mucho daño a una fuerza ocupante. El régimen considera posible una intervención.

Sin embargo, la información que recibimos indica que el régimen está tratando de negociar. Tiene sentido: de nada sirve acumular poder económico en el extranjero si no puedes hacer uso de él.

El lunes 24 sabremos si están en disposición de negociar: el tiempo apremia, y Trump quiere sacar a Maduro del poder. Él (Maduro) solo tiene dos opciones: salir por la fuerza o salir pacíficamente”.

Lea además: El Cartel de los Soles: así es la red criminal venezolana de la que presuntamente hacen parte Maduro y Diosdado Cabello

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida