El gobierno argentino suspendió este martes las cuentas en redes sociales y los sitios web de los medios de comunicación públicos dentro de un proceso de “reorganización” con el “objetivo de mejorar (...) los contenidos que se generan”, en una medida acusada de “censura” por el gremio.
En los sitios web aparece un cartel que dice “Sitio en reconstrucción”. La medida incluyó la Televisión Pública, la Radio Nacional y todas sus emisoras adyacentes, el canal educativo, Encuentro, y el infantil, Paka Paka.
Le puede interesar: Tras tensión diplomática, embajador de Colombia en Argentina volverá a Buenos Aires
Se trata de otra medida del gobierno del presidente Javier Milei contra los medios públicos, a los que el mandatario acusa de ser un instrumento “de propaganda” y que incluyó en un proyecto de ley para poder privatizar.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) emitió un comunicado en el que rechazó “el silenciamiento de las redes sociales de ambos medios” (Radio Nacional y TV Pública) y acusó la medida de “censura y amedrentamiento que se suma al silenciamiento de Télam”.
También en marzo, el gobierno suspendió todos los noticieros de fin de semana de la Televisión Pública, junto con la cancelación de todos los programas en vivo, excepto algunas emisiones de noticias.
Además, se cortó el pago de horas extras y feriados en la Radio Nacional, lo que generó que en las 49 emisoras del interior del país se tuviera que cancelar la programación de fin de semana y retransmitir los programas que se hicieron desde Buenos Aires.
La radio pública en Argentina transmite desde 1937. Tiene una de las pocas emisoras bicontinentales del mundo, la de Río Grande en Tierra del Fuego (sur) que también puede ser escuchada en parte de la Antártida, las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
La Televisión Pública, por su parte, comenzó sus emisiones en 1951 y fue la primera estación de televisión del país suramericano.