“Santa Rosa siempre ha sido peruana”, aseguró Julio Kahn, alcalde de la provincia Mariscal Ramón Castilla, en medio de la creciente controversia limítrofe entre Colombia y Perú por la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas, justo frente a Leticia.
Las declaraciones del mandatario local llegan en respuesta al presidente colombiano, Gustavo Petro, quien acusó al Gobierno del Perú de “copar un territorio que es de Colombia”, refiriéndose a dicha isla. Según Petro, esto constituye una violación del Protocolo de Río de Janeiro, firmado en 1934, y anunció que el desfile del 7 de agosto —día de la Batalla de Boyacá— se realizará en Leticia para visibilizar la situación.
Sin embargo, desde el lado peruano la respuesta fue clara. El canciller Elmer Schialer afirmó que no se ha tocado un solo milímetro del territorio colombiano, y subrayó que Santa Rosa es y siempre ha sido parte de Perú. La isla, habitada por más de 2.500 personas, ha sido desde hace décadas un punto estratégico y poblado por comunidades peruanas.
En contexto: Petro dice que Perú “copó territorio de Leticia” que le pertenece a Colombia; Cancillería ya se pronunció
El alcalde Kahn, en entrevista con Noticias Caracol, reiteró que Santa Rosa pertenece legal e históricamente a Perú. “Desde sus inicios ha sido poblada por peruanos. El territorio tiene autoridades, infraestructura en salud, educación y presencia policial. Vivimos en armonía con nuestros vecinos de Colombia y Brasil”, declaró.
Además, cuestionó la postura del presidente Petro: “Parece que le informaron mal o, de repente, quiere desviar la atención de su gobierno”.
Una isla en disputa y un tratado en debate
La isla Santa Rosa se encuentra en una zona altamente sensible: la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil. Aunque Perú ejerce control efectivo sobre ella desde hace más de 40 años, Colombia ha cuestionado recientemente su estatus.
En 2024, el entonces director de Soberanía Territorial de la Cancillería colombiana, Diego Cadena, declaró que la isla no pertenecía al Perú y que su ocupación sería irregular, lo que motivó una nota de protesta diplomática por parte de Lima.
En junio de 2025, el Congreso peruano aprobó por ley la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, consolidando aún más la soberanía del país en la zona. Esta medida fue interpretada por Colombia como una apropiación unilateral de una isla nueva generada por cambios naturales en el cauce del río Amazonas.
Petro sostiene que estas islas emergentes, al ubicarse al norte de la línea más profunda del río, deben pertenecer a Colombia según el tratado de límites. En su mensaje, alertó incluso sobre el riesgo de que Leticia deje de ser un puerto amazónico si el río sigue desviándose hacia el lado peruano.
El llamado del alcalde: diplomacia y enfoque en los problemas reales
Pese a la tensión entre ambos gobiernos, el alcalde de Santa Rosa hizo un llamado a la calma y al diálogo. “Queremos que esto se resuelva por la vía diplomática. Lo importante es el bienestar de la población en esta zona olvidada de nuestras patrias”, señaló Kahn.
También destacó los problemas comunes que enfrenta la región, como la deforestación, las enfermedades tropicales (dengue, malaria, chikunguña) y las inundaciones recurrentes. “Necesitamos soluciones a estos problemas estructurales, no más conflictos”, dijo.
La isla y su realidad actual
Santa Rosa de Yavarí, como se le conoce, es un punto vital de comercio, tránsito y control en el corazón del Amazonas. La comunidad vive principalmente del comercio fluvial, la pesca y la agricultura. Pese a su ubicación estratégica, enfrenta retos de acceso a servicios básicos como salud, educación, agua potable y electricidad.
A tan solo unos metros de Leticia y Tabatinga (Brasil), la isla representa un símbolo de integración para unos y de disputa territorial para otros.
Por ahora, la comunidad y sus autoridades locales insisten en mantener la paz y la cooperación en la triple frontera, mientras los Gobiernos de Colombia y Lima se enfrentan en el terreno diplomático.