x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Estos fueron los trabajos más demandados en LinkedIn en el segundo trimestre de 2025

Los empleos a los que más se postularon van desde especialistas en salud mental y matemáticas, hasta cortadores de carne y analistas de datos.

  • La búsqueda de empleo en Colombia ha migrado a plataformas digitales como LinkedIn y canales de WhatsApp informativos. FOTO: GETTY
    La búsqueda de empleo en Colombia ha migrado a plataformas digitales como LinkedIn y canales de WhatsApp informativos. FOTO: GETTY
  • Ventas, mercadeo, tecnología y atención al cliente son las áreas con mayor demanda de talento en el país. FOTO: GETTY
    Ventas, mercadeo, tecnología y atención al cliente son las áreas con mayor demanda de talento en el país. FOTO: GETTY
hace 3 horas
bookmark

Buscar trabajo es una tarea casi maratónica, tanto así que los canales tradicionales como el voz a voz y el reparto de hojas de vida puerta a puerta han sido desplazados por redes sociales laborales como LinkedIn y canales de WhatsApp informativos. Así mismo, aplicar y obtener las vacantes es una carrera que solo ganan los mejores candidatos, aquellos que además de cumplir con los requisitos básicos de los cargos, cuenten con una hoja de vida completa y le ofrezcan valor agregado a las empresas.

A corte del primer semestre, el Dane reportó que más de 2,2 millones de colombianos están desocupados, es decir, que no tienen empleo, pero están disponibles y buscan trabajo activamente.

Frente a esta cifra, Felipe Delgado, director ejecutivo en Michael Page, consultora experta en reclutamiento y contratación a nivel global, informó que al día reciben y gestionan entre 250 y 300 hojas de vida a través de su página web, llegando a alrededor de 5.000 al mes.

Le puede interesar: Comfama realizará jornada de capacitación y mentorías de empleo gratuitas en Plazuela San Ignacio, Medellín

¿Cuáles fueron los trabajos más demandados del segundo trimestre del año?

Ventas, mercadeo, tecnología y atención al cliente son las áreas con mayor demanda de talento en el país. FOTO: GETTY
Ventas, mercadeo, tecnología y atención al cliente son las áreas con mayor demanda de talento en el país. FOTO: GETTY

Respeto a este tema, LinkedIn publicó un estudio en el que reveló los trabajos más demandados durante el segundo trimestre del año, en el que resaltó que la cantidad de especialistas en salud aumentó 3,1 veces más que durante el primer trimestre, así como las ofertas remuneradas en este mismo sector. A este puesto, se sumaron otros cargos con un crecimiento acelerado: especialistas en matemáticas, gestores de rendimiento, administradores de contratos, asociados de acciones, trabajadores en mantenimiento, asociados de mercancías, especialistas en ciencia de datos y cortadores de carne.

“Los puestos de análisis numérico, como los de especialistas en ciencia de datos, podrían estar experimentando una mayor demanda a medida que la IA continúa transformando las empresas”, se lee en el informe oficial de LinkedIn.

La investigación también reveló que hay otros trabajos que mantienen indicadores estables en su demanda como los ingenieros de software, vendedores, contadores y gerentes de proyectos. En cuanto a los que se colaron en la lista inesperadamente, están los representantes de servicio al cliente, con un aumento de demanda de cuatro puntos, y los analistas de datos. Por otro lado, este índice bajó en vacantes como gerentes de cuentas e ingenieros eléctricos.

“El analista de datos es la única nueva incorporación al top 10 este trimestre, y su inclusión podría reflejar la aceleración de la transformación digital impulsada por la adopción de la IA”, escribieron los autores del informe.

En lo que respecta a la demanda laboral nacional, Delgado concluyó que las vacantes con más postulantes en lo que va del año fueron comerciales en sectores de ventas y mercadeo, desarrolladores de softwares, contadores, profesionales en recursos humanos y en mercadeo.

En este punto, Milena Useche Holguín, gerente nacional de reclutamiento y selección en ManpowerGroup Colombia, añadió que los trabajadores buscan activamente empleo en marketing digital y análisis de datos, además de que se interesan por vacantes que estén estrechamente relacionadas con temas de sostenibilidad, responsabilidad social y bienestar organizacional.

Por otro lado, pese a que la tasa de desocupación es alta, resulta importante tener en cuenta que los postulantes no solo se fijan en el salario, factor que por supuesto tienen en cuenta, sino que también analizan otros aspectos dentro de las vacantes ofertadas, como la modalidad de trabajo (presencial, hibrida o remota), los beneficios emocionales, las oportunidades de desarrollo profesional, la cultura organizacional y el propósito y la reputación de la organización.

Siguiendo esta línea, los canales por los que acostumbran a buscar empleo van desde las páginas oficiales de las empresas, las bolsas de trabajo en línea y sitios de headhunters, hasta las plataformas de empleo Computrabajo y Elempleo.com, las redes sociales laborales y los canales de WhatsApp internos de cada compañía.

Lea más: Cambiar de trabajo o tener vacíos laborales no es un pecado: así puede explicarlo en una entrevista

¿Qué ofrecen las compañías?

Holguín señaló que “los perfiles más buscados continúan siendo aquellos con habilidades técnicas y digitales, especialmente en áreas como tecnología de la información, atención al cliente, operaciones logísticas, ingeniería y ventas”. Sumado a esto, por parte de Michael Page, la mayoría de empresas busca profesionales en ventas y mercadeo, ocupando 49% del total de vacantes, tecnología 43% y producción y operaciones 30%.

Su tasa de éxito en reclutamiento y contratación dependería de varios factores como “qué tan especifica es la vacante, si se está haciendo convocatoria interna o si se está externalizando la búsqueda, si la publicación de la vacante es clara, si es un perfil con mayor disponibilidad en el mercado o si es más escaso y si hay un proveedor experto involucrado en la búsqueda”, explicó Delgado. Las empresas que obtienen un indicador de 80% se caracterizan por invertir en una compañía empleadora y de formación interna, porcentaje que podría aumentar a 98% si hacen sus procesos de reclutamiento a través de terceros.

Lea más: ¿Por qué tantos empleados están renunciando? La salud mental tiene la respuesta

¿Realmente funcionan las redes sociales como LinkedIn?

La repuesta es sí, pues no solo permiten la visualización de cientos de vacantes disponibles, sino que también ofrecen la posibilidad de conocer la cultura organizacional de las empresas y generar conversaciones entre candidatos y empleadores. “En el caso de ManpowerGroup, son canales activos de difusión de oportunidades y marca empleadora”, afirmó Holguín.

Para conseguir empleo exitosamente por medio de estas redes sociales, Delgado recomendó “estar muy atento a los requisitos para aumentar sus probabilidades, hacer una de las funcionalidades de alertas para recibir de primera mano las vacantes nuevas, revisar constantemente, conectar con personas que trabajen en la organización de interés y tener un perfil muy bien armado para ser más llamativo para los reclutadores”.

La tarea maratónica de buscar trabajo sigue latente y, aunque se ha trasladado a espacios y entornos diferentes, todavía es una constante en la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, quizás ahora no sea tan difícil llegar a la meta como antes. Solo se necesita encontrar los carriles precisos, aprender las técnicas para ser más veloz y servirse de las herramientas tecnológicas que conectan a los trabajadores con las empresas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida