La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, reveló este jueves un informe en el que se analizó las tasas de desempleo más altas y bajas, durante marzo, de los países miembros del grupo. España, Colombia y Finlandia son las tres economías que lideran por tasa de desocupación. Por otra parte, México, Japón y República Checa fueron los de los números más bajos.
El dato general se mantuvo en 4,9% durante marzo: la Ocde aseguró que se mantiene “prácticamente estable comparado con el mes inmediatamente anterior. “Las tasas de desempleo en marzo se mantuvieron sin cambios en 23 países, aumentaron en cinco y cayeron en cuatro”, dijo el organismo.
Asimismo, cinco países tuvieron una tasa mensual de desempleo que estuvo cercana a sus mínimos históricos, incluyendo Turquía, que registró su tasa más baja (7,9%) desde enero de 2005. La tasa de desocupación fue dos puntos porcentuales superior a sus mínimos históricos en ocho naciones.
El número de personas desempleadas en la Ocde aumentó de forma ligera 34,2 millones en marzo. Las tasas de desocupación en los miembros se mantuvieron estables tanto en mujeres como hombres, en 5,1% y 4,7%, respectivamente.
Le puede interesar: Colombia, entre los países con menos bienestar laboral de los países de la Ocde
Los países con mayor tasa de desempleo
En marzo, España fue el de mayores cifras de desempleo, el dato estuvo en 10,9%. Colombia es el segundo país con una tasa de 9,6%, seguido de Finlandia y Grecia con 9,6% y 9%, respectivamente. En el ranking también están Estonia (8,7%); Suecia (8,1%); Turquía (7,9%): Francia (7,3%): Dinamarca (7,1%); Canadá (6,7%); Letonia (6,7%); y Portugal (6,5%).
Camilo Cuervo, socio de la unidad laboral Holland & Knight, aseguró que la principal causa para explicar el desempleo en Colombia es que el país perdió competitividad frente a otros mercados, si se compara con los miembros de la Ocde.
“Frente a otros mercados regionales, la inversión extranjera en Colombia está afectada por los fenómenos sociales y políticos que tiene a Colombia en el foco, impulsado por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Esto ha hecho que muchos de los empresarios dejen de pensar en Colombia como una sede de sus negocios como pasaba hace algunos años: Colombia está perdiendo atractividad”, aseguró el abogado.
El experto dijo que el país es menos atractivo de lo que era hace cinco o seis años, cuando había políticas económicas más estables para inversión y desarrollo empresarial, dos variables que están ligadas directamente a la generación de empleo. “Claramente hay una incertidumbre enorme en el manejo del país y respecto a la modificación de las condiciones laborales. Esto hace que las empresas y la inversión extranjera se vayan de Colombia”, dijo.
Asimismo, Colombia tiene una de las tasas de sobrecargo y costos laborales más altas de América Latina, que “están disfrazadas en prestaciones sociales y sobre costos a la nómina. Cuando se analizan los costos asociados a las primas, vacaciones y aportes a seguridad social, en la práctica son los más altos de muchos países de la región”, dijo.
Conozca también: En Colombia, 3 de cada 10 personas viven en la pobreza: Banco Mundial
Por otro lado, México, Japón y República Checa fueron los países de la Ocde con la tasa de desempleo más baja, con 2,5%, 2,5% y 2,6%, respectivamente. El ranking lo completan otras latitudes como Corea (2,9%); Israel (2,9%); Eslovenia (3,2%); Alemania (3,5%); Países Bajos (3,9%); Irlanda (4%); Australia (4,1%); Estados Unidos (4,2%); y, por último, está Hungría (4,2%).
Para el caso de Estados Unidos, en medio de una apaciguada guerra arancelaria gracias a los acuerdos con China, hay un optimismo por las cifras de desempleo. La gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Kugler, aseguró la semana pasada que el mercado laboral estadounidense es estable y lo más probable es que se acerque al objetivo de máximo empleo del banco central.
Jerome Powell, presidente de la FED, dijo que si bien es probable que los aranceles de Trump impulsen el alza tanto en desempleo como la inflación, no se ve que ninguna de estas tendencias afecte los números oficiales del gobierno de EE. UU. En Canadá, la tasa repuntó de 6,9% desde 6,7% de febrero.
En la Unión Europea y la eurozona, las tasas se mantuvieron estables por sexto mes consecutivo en mínimos históricos de 5,8% y 6,2%, respectivamente. “La tasa de desempleo se mantuvo estable en tres cuartas partes de los 17 países de la Ocde en la eurozona, mientras que cayó ligeramente en Letonia y Lituania. Aumentó en Finlandia y Grecia”, dice la Ocde.
Cifras por sexo y edad
La tasa de desempleo para mujeres y hombres se mantuvieron estables con una tasa de 5,1% y 4,7%, respectivamente. El dato para el género femenino superó al del masculino en la Unión Europea, la zona euro y 20 países de la Ocde. Las mayores brechas de género se dieron en Turquía, Grecia y Colombia.
En 17 países de la Ocde, incluidas todas las naciones del G7, excepto Italia, la tasa de los hombres superó a la de las mujeres. En Corea, el dato fue el mismo para ambos géneros.
“La tasa de desempleo de la Ocde se mantuvo estable para los trabajadores más jóvenes, de 15 a 24 años, en 11,1%, aproximadamente siete puntos porcentuales por encima de la tasa de desempleo prácticamente estable para los trabajadores de 25 años o más”, explicó el informe.
Sobre la posición de un país de gran desarrollo como Finlandia, Cuervo aseguró que se trata de una economía que podría ser más costosa para la generación de mano de obra. El aumento del desempleo en el país nórdico se vio representado por hombres de 25 años o más.
Lea más: ¿Por qué los trabajadores colombianos tiene el segundo tiempo libre “más caro” de la Ocde?
Colombia está en los últimos puestos de las naciones con bienestar laboral
Un estudio arrojó que, de los países de la Ocde, Colombia está en los últimos lugares del ranking de las economías con el mejor bienestar laboral en el escaño 40. La edición del ranking de Remote arrojó que Nueva Zelanda, Irlanda y Bélgica están en los tres primeros lugares con puntajes de 80,7%, 77,8% y 73,4%, respectivamente.
El estudio analiza la calidad de vida entre el equilibrio del trabajo y la vida personal en las 60 economías más grandes del mundo. Se evaluó los días de vacaciones, las licencias de maternidad y el salario.