Este es el Mes del Patrimonio Cultural en el país, y , y por estos días hay una gran variedad de municipios de Antioquia y el resto de Colombia que se convirtieron en alternativas turísticas para visitantes nacionales y extranjeros.
La Red de Pueblos Patrimonio de Colombia busca que, con todas las medidas de bioseguridad por la pandemia que exigen las autoridades de salud, la gente disfrute de paisajes, comidas, tradiciones y demás atractivos sin las mayores aglomeraciones posibles.
En la momento, son 18 los municipios de Colombia que poseen la declaratoria de Bien de Interés Cultural, uno de ellos es Santa Fe de Antioquia. Los otros son Mompox; Barichara; Villa de Leyva, y Honda.
En su mayoría, son pequeñas poblaciones en las que se puede ver perfectamente la fuerte influencia que tuvo el imperio español en sus aspectos arquitectónicos y culturales, al haber sido fundados algunos en el siglo XVI. Estos suelen ser lugares que aún pueden ser un viaje en el tiempo entre casas blancas, las clásicas tejas de barro y caminos empedrados con plazas centrales.
Los más famosos
Otro de los pueblos antioqueños a los que los turistas pueden asistir es Jardín. En este municipio se ha vuelto costumbre el turismo de avistamiento de aves. Esta población también se destaca por su hermoso contraste entre su arquitectura y el paisaje verde que lo rodea.
Jericó, además de ser conocido como el lugar de nacimiento de la santa madre Laura Montoya, cuenta con una historia de más de 170 años conocida originalmente como la Aldea de Piedras, entre calles adoquinadas y con más de 27 iglesias. Algo similar es Santa Fe de Antioquia, ampliamente visitado en el país por su arquitectura colonial, la amabilidad de su gente y su clima perfecto.
Fuera del departamento, y en la lista de los pueblos patrimonio, está Villa de Leyva, Boyacá. Este municipio, a 400 kilómetros de Medellín, tiene una arquitectura que le ha permitido ser considerado Monumento Nacional desde 1954 con más de cuatro siglos de historia. Gracias a esta temprana designación se ha podido conservar mucho más que otros pueblos similares.
Este lugar es ideal para las personas que les guste el turismo religioso, pues hay una serie de iglesias como el Convento de los Carmelitas Descalzos, el Monasterio de las Carmelitas y el Claustro de San Agustín.
A dos horas y media por carretera de Villa de Leyva, se encuentra Monguí, el pueblo más bonito de Boyacá, como se le dice comúnmente. Esta localidad es reconocida por la elaboración de balones artesanales, caminos empedrados y su arquitectura llena de color con 420 años de historia.
En el mismo año que Monguí se convirtió en Monumento Nacional, esta distinción la recibió Barichara, Santander, que en muchas oportunidades ha sido considerado el pueblo más bonito de Colombia, y seguramente uno de los más fotografiados.
Este municipio está a aproximadamente tres horas de Bucaramanga, y se destaca por sus construcciones en piedra y calles que exaltan los distintos tonos amarillos de sus caminos, donde hasta el cementerio es un lugar a visitar, sin dejar de lado el ecoturismo y los otros atractivos naturales que rodean esta población.
Hacia el sur y el norte
Si quiere ir salir de Antioquia hacia el sur, el Eje Cafetero es una opción. Hace una década, la Unesco declaró al Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad, y dentro de él está incluido Salamina, Caldas, pueblo conocido como la “ciudad luz de Colombia’. Su arquitectura es única por sus balcones llenos de flores coloridas y calles estrechas que están a punto de cumplir sus primeros 200 años.
Muy cerca de allí está Aguadas, con casi cuatro décadas como Monumento Nacional, llevando el nombre de la “ciudad de las brumas’, al estar rodeada constantemente por una densa niebla, lo que le genera una magia única.
Otro de los lugares infaltables, si de turismo religioso se trata, es Buga, Valle del Cauca, localidad que tiene 450 años de historia, haciendo parte de uno de los pueblos más antiguos del país.
En cambio, hacia el norte, en la costa Atlántica está el pueblo que inspiró a Gabriel García Márquez para crear Macondo, en su novela Cien años de Soledad. Se trata de Ciénaga, Magdalena, que no podía quedar por fuera de la red de pueblos patrimonio. Suele ser visitado por sus reconocidas fiestas como el Festival Nacional de Música con Guitarra o el Festival del Caimán Cienaguero.
Y la capital del bocachico, Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, es otro destino a visitar, el cual cuenta con una arquitectura muy diferente a la habitual en esta red de pueblos patrimonio, al estar más inclinado por las referencias árabes.
Por último no podía faltar Santa Cruz de Mompox, en Bolívar, con 26 años de ser Patrimonio de la Humanidad, con 480 años de historia, a orillas del Río Magdalena suele ser epicentro de importantes producciones televisivas y cinematográficas.