Estados Unidos anunció el retiro de su ayuda financiera al gobierno del presidente Gustavo Petro, a quien el mandatario republicano Donald Trump calificó como un “líder narcotraficante”. El anuncio llega en medio de un aumento de la tensión en el Caribe, luego de un ataque de buques estadounidenses contra una embarcación presuntamente vinculada al ELN que dejó tres muertos.
La relación entre ambos países, históricamente aliados, atraviesa su punto más bajo desde el regreso de Trump a la Casa Blanca y los pronunciamientos de Petro contra el mandatario estadounidense.
“Jamás Colombia ha sido grosera con Estados Unidos, al contrario, ha querido mucho su cultura. Pero usted es grosero e ignorante”, respondió Petro en la red X tras conocer el anuncio. El mandatario colombiano insistió en que la “guerra contra las drogas” de Washington “es una estrategia fracasada” que ha dejado “un millón de muertos en América Latina”.
El republicano también confirmó que impondrá “importantes aranceles” a los productos colombianos, y retiró a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, un estatus que le permitía recibir cientos de millones de dólares anuales en cooperación.
Petro asegura que las tasas de crecimiento de narcocultivos y producción de cocaína han bajado durante su gobierno y que la medición de la ONU, que registra un aumento de estos cultivos en Colombia, tiene problemas metodológicos
Colombia es el principal productor de cocaína del mundo y año tras año rompe su propio récord, según la ONU.
Según datos del gobierno estadounidense, Colombia fue el país que más ayuda financiera recibió de Washington en 2023, con más de 740 millones de dólares, la mitad destinados a programas antinarcóticos.
¿Podría el Congreso estadounidense revertir la decisión de Trump sobre Colombia?
Aunque el presidente de Estados Unidos no puede eliminar completamente la ayuda exterior sin autorización del Congreso, sí cuenta con amplias facultades para suspender, demorar o redirigir los fondos ya asignados.
Puede leer: Petro le hace contrapropuesta a Trump y pide eliminar aranceles a la producción agropecuaria
Estos recursos hacen parte del presupuesto federal aprobado anualmente por el Congreso, pero su ejecución depende en gran medida del Departamento de Estado, la Agencia de Cooperación Internacional (USAID) y el Departamento de Defensa.
A través de órdenes ejecutivas, memorandos o decretos presidenciales, Trump podría congelar temporalmente los desembolsos, alegando razones de seguridad nacional o incumplimiento de objetivos antinarcóticos.
Además de revisar las certificaciones que condicionan la entrega de recursos a países considerados “cooperantes” en la lucha contra las drogas y retirar beneficios diplomáticos o designaciones especiales, como la de “aliado estratégico”, lo que automáticamente bloquea ciertos programas de cooperación.
Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos.
Durante su primer mandato, el presidente ya había usado ese poder para suspender parte de la ayuda a Guatemala, Honduras y El Salvador, acusándolos de no frenar la migración irregular hacia Estados Unidos.
Cabe recordar que el Congreso actual cuenta con sus dos cámaras de mayoría republicana. El pasado septiembre, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos autorizó al gobierno Trump a congelar temporalmente más de 4.000 millones de dólares en ayuda exterior aprobada por el Congreso.
Sobre Colombia, los fondos del presupuesto fiscal 2025, aprobado desde el 1 de octubre, no pueden ser retirados retroactivamente sin una causa legal clara, como una sanción internacional. Además, el Congreso de EE. UU. podría frenar o revertir la suspensión mediante resoluciones bipartidistas o nuevas leyes presupuestales.
Pese a esos límites, una suspensión temporal bastaría para golpear los programas de sustitución de cultivos, cooperación judicial y operaciones militares conjuntas, pilares de la relación bilateral durante dos décadas entre Colombia y EE. UU.
Siga leyendo: Crisis con EE. UU. enfrenta a Petro y al uribismo: “Consecuencia de una política errática”