En medio del revuelo que ha dejado la inclusión de Gustavo Petro en la Lista Clinton, la polémica con Juliana Guerrero y los efectos tras la crisis diplomática con Estados Unidos, pasó desapercibida la creación del gobierno de una nueva estrategia para combatir la desinformación en el país. Se llama Digital-IA y buscaría ser un “ecosistema nacional de alfabetización mediática e informacional”.
Le puede interesar: Fin de la polémica: MinTIC quedó al día con el pago que le adeudaba a Teleantioquia.
Las críticas al programa las dio a conocer la periodista Laura Ardila en su última columna de opinión. En ella, discute sobre las contradicciones entre la creación de esta iniciativa y la posición del gobierno al tener, por ejemplo, en sus contratistas influenciadores que lo apoyan directamente por medio de redes sociales, y ahora crear una “estrategia” para la “alfabetización digital” en línea. Y sobre todo en este momento en que se está en medio de una campaña electoral muy polarizada en la que las redes sociales toman mucha relevancia al momento de generar opiniones en los votantes.
“¿Qué significa, entonces, que el mismo poder que ha premiado la desinformación desde lo oficial ahora se proponga “educar” a los ciudadanos sobre cómo identificarla?”, aseguró la periodista. Sobre todo, porque al presidente Gustavo Petro durante su mandato se le ha cuestionado por divulgar “fotos y videos falsos”, sacar “información de contexto” y publicar “datos sin verificar”. Incluso, menciona Ardila, que se le recuerda por declaraciones polémicas en redes sociales en donde “ha acusado de nazis, asesinos y esclavistas a críticos y opositores” y “a las mujeres periodistas nos llamó a todas ‘muñecas de la mafia’”, señaló.
Es en este contexto que el mandatario impulsa Digital-IA, una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) que, de acuerdo con su descripción oficial, busca “a través de nuestro ecosistema modular, fomentar el pensamiento crítico, democratizar el acceso ciudadano al conocimiento abierto, impulsar buenas prácticas en la conversación digital nacional y fortalecer saberes tecnológicos basados en tecnologías libres”.
El objetivo, en principio, se alinea con la tendencia global de promover la alfabetización mediática frente a la manipulación digital. Sin embargo, el lanzamiento ha generado cuestionamientos por el momento en que se presenta —a un año de las elecciones de 2026— y por el perfil de quienes lideran el proyecto.
Entre ellos está Farith Amed Hernández, activista y amigo del presidente, señalado como creador y líder de Digital-IA. Según fuentes consultadas por Ardila, en su momento, el presidente Gustavo Petro quiso nombrarlo viceministro, pero “no cumplió los requisitos” para tal cargo,
Hernández aparece en la página web de Digital-IA como “creador del programa”. Pero su nombre no solo es reconocido por esto. Anteriormente ha tenido varios contratos con el Estado y figuró como parte del equipo de empalme del presidente en la Alcaldía de Bogotá. En 2022, trabajó en la Unidad de Trabajo Legislativo del entonces senador Gustavo Bolívar y, según establece en su columna Ardila, “es un seguidor del chavismo, con mucha ascendencia sobre el primer mandatario”.
Este proyecto de Digital-IA, que se presenta en línea como “Educomunicación para la paz”, casualmente tiene como directora a Lucy Pérez Romero, exproductora de RTVC, y fue presentado en la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional de la Unesco, que se celebró en octubre pasado en Cartagena.
Lo que fue ‘Urna de Cristal’
Sin embargo, este no es el único programa que se había promovido en anteriores gobiernos para la alfabetización digital. Ya existía un programa que funcionaba antes de la gestión de Gustavo Petro: Urna de Cristal.
Estuvo disponible durante el gobierno del expresidente Iván Duque, pero actualmente ya no sirven los enlaces de su página web y se dejó de publicar sobre la iniciativa y los contenidos con los que buscaba contribuir el proyecto. Una fuente consultada por este diario cercana al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones afirmó que desde que inició la gestión de Petro “acabaron con Urna de Cristal para convertirlo en bodegas en los territorios”.
Este programa, que se creó durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, buscaba “escuchar e interactuar con la ciudadanía para la construcción de un mejor país”, a través del uso de medios digitales en las entidades públicas. Y fue, durante el 2017, reconocida por la Ocde por los “esfuerzos considerables para generar secciones de transparencia en sus páginas web, publicar datos abiertos, crear oportunidades de participación digital y organizar ejercicios de innovación”.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.