El Gobierno de Perú se pronunció este martes frente a la denuncia que elevó el presidente Gustavo Petro, quien reclamó que ese país “ha copado un territorio que es de Colombia” y se ‘apropió’ por ley de islas en la Amazonía colombiana.
Ante la denuncia, el Gobierno de Dina Boluarte expresó “su más firme y enérgica protesta”, al tiempo que salió en defensa de los actos de jurisdicción en la Amazonía, que calificó de legítimos y legales, señalando que los ha venido ejerciendo desde “hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional”.
En esa línea, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú recordó que el Congreso aprobó por unanimidad el pasado 12 de junio la creación del nuevo distrito de Santa Rosa de Loreto, “en uso de las potestades y atribuciones que le confiere la Constitución Política del Perú”.
De acuerdo con Perú, esa circunscripción territorial se encuentra bajo su soberanía y jurisdicción, de conformidad con los límites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre el Perú y Colombia, que data del 24 de marzo de 1922, así como los trabajos demarcatorios de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.
“El Gobierno del Perú, mediante la Nota RE (VMR) N° 6/116 del pasado 4 de julio, ha rechazado contundentemente los términos contenidos en las notas S-GFTC-25-21238 del 20 de junio y S-DVRE-25-010505 del 3 de julio del Gobierno colombiano, oportunidad en la cual reafirmó los legítimos derechos de soberanía sobre la integridad de nuestro territorio nacional”, explicó.
El Ejecutivo peruano insistió en que el pueblo de Santa Rosa “es parte integrante de la isla de Chinería, asignada al Perú en 1929 por la referida Comisión Mixta Demarcadora y que está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional”.
De acuerdo con Perú, Santa Rosa se encuentra además al oeste del límite internacional peruano-colombiano, establecido por el thalweg del río Amazonas hasta la latitud determinada como límite entre Colombia y Brasil (señalada por el Hito 1995-1) lo que “ha sido reafirmado al Gobierno de Colombia, de manera permanente, en diversas oportunidades”.
Además, Perú recordó que firmó con Colombia el Protocolo de Amistad y Cooperación el 24 de mayo de 1934, el cual reafirmó los límites establecidos en el tratado de 1922. Allí está consagrada un “Acta Adicional” en la que se acordó, entre otros aspectos, “la libertad de navegación y de tránsito” entre los territorios fluviales de ambos países en las cuencas del Amazonas y del Putumayo, lo que el Perú cumple rigurosamente.
“El Perú, fiel a su vocación de cumplir respetuosa y rigurosamente con sus obligaciones internacionales, y de acuerdo con su vocación pacífica y de integración con sus países vecinos, se conduce con estricto apego al derecho internacional y a los tratados bilaterales vigentes, lo cual reafirma en esta oportunidad”, precisó el Gobierno de Perú.
En la mañana de este martes se conoció la noticia de que la celebración del 7 de agosto —que conmemora la Batalla de Boyacá— se realizará en Leticia, Amazonas. Mediante una publicación en X, el presidente Petro aseguró que el cambio se debe a que “el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia”.
Según el presidente, el traslado del evento a Leticia tiene como objetivo visibilizar una presunta violación del Protocolo de Río de Janeiro, un tratado —firmado en 1934, luego del conflicto amazónico de 1932-1933— que define los límites entre Colombia y Perú.
“El tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desaveniencia, se resolverá entre las partes”, dijo, y agregó que la decisión no tendría que ver con los bloqueos de diferentes vías principales en Cundinamarca y Boyacá por cuenta del paro minero.
En cuanto a la violación de la soberanía colombiana, Petro aseguró que “han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia” (sic), dijo.
El mandatario colombiano aseguró que la toma de estas islas son una acción unilateral del gobierno peruano que podría “hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico” y afectar su actividad comercial.