x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Pacto Histórico, entre la impugnación y la reinvención: los pocos caminos que le quedan al petrismo tras el fallo judicial

El Pacto Histórico enfrenta un revés judicial tras la caída de su consulta interna ordenada por el Tribunal Superior de Bogotá, lo que obliga a revisar salidas legales y políticas antes del 26 de octubre. ¿Qué alternativas están sobre la mesa?

  • Entre las alternativas que se estudian en el Pacto están impugnar el fallo, pedir un nuevo pronunciamiento de la Registraduría o recurrir a mecanismos internos como una convención o encuesta. FOTO: COLPRENSA
    Entre las alternativas que se estudian en el Pacto están impugnar el fallo, pedir un nuevo pronunciamiento de la Registraduría o recurrir a mecanismos internos como una convención o encuesta. FOTO: COLPRENSA
hace 2 horas
bookmark

Este miércoles, sobre las 4:00 de la tarde, la Registraduría Delegada en lo Electoral y la Dirección de Gestión Electoral convocaron a los representantes legales de los partidos y movimientos políticos que conforman el Pacto Histórico. Lo anterior, para revisar los caminos tras el fallo que tumbó la consulta interna de la colectividad. Justamente, en las huestes del petrismo también evalúan las salidas jurídicas para hacerle frente al revés judicial.

Lo anterior, luego de que el Tribunal Superior de Bogotá tumbó la consulta interna con la que el petrismo pretendía escoger a su ungido entre Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero. En su determinación, el Tribunal declaró improcedente la acción de tutela con la que Carolina Corcho y el entonces precandidato presidencial Gustavo Bolívar lograron en un primer momento medidas cautelares en favor de la consulta interna.

Lo anterior se produjo luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio vía libre a la fusión de los partidos que conforman el Pacto Polo Democrático, Unión Patriótica y Partido Comunista—, pero excluyó a Colombia Humana y a Progresistas hasta que se resolvieran investigaciones contra esas colectividades en la autoridad electoral, así como presuntas irregularidades en su proceso de unificación.

Frente a ello, la primera alternativa que se contempla es impugnar el fallo y apelar a través de un recurso de nulidad, buscando que antes del 26 de octubre haya una decisión a favor que permita revisar la determinación del Tribunal y sea revertida. Sin embargo, el tiempo es muy limitado e incluso si se logra revertir, no darían las fechas.

Otra de las salidas es solicitar un nuevo pronunciamiento de la Registraduría buscando validar la consulta; no obstante, el organismo electoral podría negar que tenga la facultad para contradecir el fallo o insistiría en la tesis que lanzó este miércoles el registrador Hernán Penagos, quien sostuvo que el tema está en revisión jurídica. “Estamos concentrados haciendo la evaluación jurídica”, dijo.

Por otro lado, el Pacto Histórico podría desarrollar un proceso simbólico de participación ciudadana, aunque no tenga aval institucional, financiación ni reconocimiento jurídico. Lo anterior, con miras apostar a un uso político como narrativa de “resistencia democrática”. Además de las dificultades logísticas y la ausencia de respaldo institucional, el proceso tendría problemas frente a control y legitimidad.

Aunque no es del recaudo de la mayoría de dirigentes, otra alternativa sobre la mesa es usar los partidos legalmente reconocidos que aún integran el Pacto –el Polo Democrático, el Partido Comunista o la Unión Patriótica–, para avalar la participación y convertir la consulta en un mecanismo interpartidista.

Sin embargo, ello implicaría riesgos para participar en la consulta del “Frente Amplio” con otras fuerzas de izquierda en marzo próximo, teniendo en cuenta que el ganador no podría participar después en esa consulta interpartidista nacional.

Inclusive, en caso de que definitivamente desistan de la consulta interna y no haya modo de revalidar el proceso, el Pacto podría apostar por otros mecanismos para escoger su candidato, entre ellos, una convención, una encuesta interna o una designación desde la dirección política.

Lo cierto es que, justo cuando restan poco más de 15 días para la jornada electoral del próximo 26 de octubre, el Pacto Histórico enfrenta ahora un batacazo en su intención de escoger al candidato único que enarbolará las banderas del presidente Gustavo Petro con miras a 2026.

La consulta se perfilaba como una suerte de elecciones primarias —por valor de más de 193.000 millones de pesos— con las que el Pacto buscaba elegir desde ya al aspirante que se mediría con otras fuerzas de izquierda y centroizquierda en la consulta interpartidista del denominado “Frente Amplio”, prevista para marzo del próximo año.

Sin embargo, era también una prueba de fuego para medir las fuerzas del Pacto Histórico y proyectar su influencia nacional, lo que en la práctica implicaba llegar a marzo con el terreno abonado y cuantificado.

El desafío no era menor: según fuentes del entorno del primer mandatario, la meta era que participaran al menos dos millones de personas. No obstante, ahora el panorama luce enrarecido y empantanado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida