Por su presunta complicidad en el incremento desaforado del tráfico internacional de cocaína, el gobierno de Estados Unidos sancionó al presidente Gustavo Petro con la inclusión en la denominada Lista Clinton, lo que congela sus activos financieros.
La sanción administrativa también fue aplicada a su esposa Verónica Alcocer y su hijo Nicolás Petro Burgos, así como al ministro del Interior, Armando Benedetti.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó este viernes que “desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”.
Y agregó que “el presidente Petro ha permitido el florecimiento de los carteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas en nuestro país”.
Le recomendamos leer: “Jamás de rodillas”, “persecución” y “gringos go home”: Reacciones de Petro y su círculo a inclusión en la lista Clinton
La norma administrativa en la que se basó la entidad para imponer esta sanción es la Orden Ejecutiva N°14059, emanada de la Presidencia, la cual se aplica a ciudadanos extranjeros “por haber participado o intentado participar en actividades o transacciones que hayan contribuido materialmente o representen un riesgo significativo de contribuir materialmente a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción”.
La respuesta del jefe de Estado colombiano no se hizo esperar, y en su cuenta de la red social X declaró: “Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC. Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EE.UU.”.
El presidente afirmó que “luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae está medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”.
En el informe oficial sobre esta decisión, conocido por EL COLOMBIANO, el Tesoro recalcó que “la medida de hoy se tomó de conformidad con la Orden Ejecutiva (E.O.) 14059, que apunta a personas extranjeras involucradas en el tráfico ilícito de drogas a nivel mundial”.
Según el documento, “Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína. La cocaína colombiana suele ser adquirida por carteles mexicanos, quienes luego la introducen de contrabando a Estados Unidos a través de la frontera sur. Es una sustancia regulada que representa una importante amenaza para Estados Unidos, a pesar de la reciente y frívola comparación de Gustavo Petro sobre su consumo con el whisky”.
Lea también: Bernie Moreno pidió más sanciones para Petro: propuso incluirlo a él y a su familia en la “lista Clinton”
El Tesoro recordó que el afectado “es un exguerrillero elegido presidente en 2022”, y también puso en duda los motivos de su programa de “paz total”, el proyecto político más importante de su mandato.
“Ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo su plan de ‘paz total’, entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína. El 15 de septiembre de 2025, debido a las acciones de Gustavo Petro y sus secuaces, el presidente determinó que Colombia es un importante país de tránsito o producción de drogas ilícitas y que está incumpliendo manifiestamente sus responsabilidades en materia de control de drogas”, prosiguió el documento.
La entidad recalcó que el comportamiento del primer mandatario era “errático” y le sacó en cara la filtración de datos reservados que terminó en la suspensión de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) de la red de información del Grupo Egmont, la principal organización internacional dedicada a la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
“En 2024 compartió información confidencial obtenida a través de canales seguros de comunicación contra el lavado de dinero, lo que amenazó la integridad del sistema financiero internacional y provocó la suspensión de la Unidad de Inteligencia Financiera de Colombia del Grupo Egmont. También se ha aliado con el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro Moros y el Cártel de Los Soles”, acotó el Tesoro, justificando su decisión.
Lea aquí: Luego de que Petro filtró datos confidenciales del caso Pegasus, vetaron a Colombia en la inteligencia global: ¿qué implicaciones tiene?
Lista Clinton: sancionado el círculo cercano de Petro y podrían incluir a más personas
En cuanto a Nicolás Fernando Petro Burgos, a quien catalogó como “el heredero político” del Jefe de Estado, la entidad estadounidense recordó que fue el jefe de su campaña presidencial en Barranquilla, en 2022.
“En 2023 fue arrestado en Colombia por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, acusado de canalizar dinero recibido del narcotráfico hacia las iniciativas de ‘paz total’ y la campaña electoral de Gustavo Petro. Posteriormente, Nicolás Petro admitió haber recibido dinero ilícito de una persona anteriormente involucrada en el narcotráfico e hijo de un contratista que está siendo juzgado por financiar a paramilitares”, reza el documento.
Esto último fue en referencia a Gabriel Hilsaca Acosta, hijo del empresario Alfonso Hilsaca (“el Turco”), un reconocido contratista estatal de la Costa Atlántica, quien en el pasado fue investigado por nexos con las autodefensas; y a Samuel Santander Lopesierra (“el Hombre Marlboro”), un viejo conocido de las cortes norteamericanas, pues fue extraditado a ese país en 2003 por narcotráfico.
Sobre la Primera Dama, Verónica del Socorro Alcocer García, la agencia estadounidense detalló que “fue designada inconstitucionalmente por Gustavo Petro como embajadora en misión especial. Un tribunal colombiano anuló posteriormente el nombramiento, al considerar que violaba el artículo 126 de la Constitución colombiana, que prohibe al presidente colombiano designar a su cónyuge o pareja permanente”.
También le puede interesar: A propósito de Petro, ¿qué otros colombianos han sido incluidos en la lista Clinton de Estados Unidos?
Finalmente, en cuanto al ministro de Interior, Armando Alberto Benedetti Villaneda, el Departamento del Tesoro trajo a la memoria el escándalo de los audios filtrados a la prensa hace dos años, en los que insultó a la entonces jefa de gabinete, Laura Sarabia, y le recordó que él había conseguido votos y $15.000 millones para la campaña en la Costa Atlántica.
“En 2023, se filtraron grabaciones de audio de Armando Benedetti, en las que habla de su participación en la financiación de campañas y la obtención de votos para Gustavo Petro”, anotó la entidad.
Benedetti también respondió a esta designación en su cuenta de X: “Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente @petrogustavo no es un narcotraficante, me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista. En este país nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EE.UU. un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos go home”.
En el caso del ministro, del hijo y la esposa de Petro, su inclusión a la Lista Clinton se deriva de la misma Orden Ejecutiva, que también aplica para las personas que “hayan proporcionado, o intentado proporcionar, apoyo financiero, material o tecnológico, o bienes o servicios en apoyo” del principal sancionado, en este caso, el presidente Petro.
De manera extraoficial, se rumoraba que las sanciones afectarían a cerca de 35 individuos cercanos al mandatario, una situación que parecer ser confirmada por el congresista republicano Carlos A. Gimenez.
“Le advertimos a Gustavo Petro sobre lo que vendría si no abandonaría su patético accionar. Ahora que coseche lo que ha sembrado. Sanciones para él y su familia. Y otros cuantos más que pronto se anunciarán. Saludos desde el Congreso de Estados Unidos”, trinó.
Las sanciones de la Lista Clinton provienen de los reportes de operaciones sospechosas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), una dependencia del Departamento del Tesoro. Aunque su impacto es de carácter administrativo y financiero, no se descarta que más adelante sirvan de insumo para investigaciones penales en contra de los implicados, como sucedió con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Qué es la Lista Clinton?
- Es una lista del Departamento del Tesoro de EE. UU. que incluye a individuos y entidades extranjeras vinculadas al narcotráfico, congelando sus activos financieros en EE. UU.
- ¿Por qué EE. UU. sancionó a Gustavo Petro y su entorno?
- Por presunta complicidad en el incremento del tráfico internacional de cocaína desde que Petro asumió la presidencia.
- ¿Qué consecuencias tiene esta sanción para los sancionados?
- Congelamiento de activos financieros en EE. UU., restricciones en transacciones financieras y posibles implicaciones legales internacionales.