x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Hasta el arreglo del helicóptero que usa Petro se afectó por la Lista Clinton, ¿qué más puede pasar?

La empresa Leonardo Helicopters detuvo el mantenimiento del helicóptero FAC 0008. Las restricciones obligan a la compañía a tramitar una licencia ante la OFAC para continuar la operación.

  • El helicóptero es un AgustaWestland AW139 adquirido durante el Gobierno de Iván Duque por 12 millones de dólares. FOTO: FABRIZIO CARPENTI - APLACE2LAND
    El helicóptero es un AgustaWestland AW139 adquirido durante el Gobierno de Iván Duque por 12 millones de dólares. FOTO: FABRIZIO CARPENTI - APLACE2LAND
20 de noviembre de 2025
bookmark

La inclusión del presidente Gustavo Petro y varios de sus colaboradores en la controvertida Lista Clinton del Gobierno de Estados Unidos no deja de pasarle factura al jefe de Estado colombiano. Pasado menos de un mes desde el incidente que sufrió el avión presidencial durante su visita a Medio Oriente –cuando una empresa estadounidense se negó a suministrarle combustible–, ayer se conoció que el mandatario sufrió un revés similar con otra aeronave asignada a la Presidencia.

Se trata del helicóptero FAC 0008, utilizado exclusivamente para los traslados del Presidente y que ahora se quedó sin soporte técnico luego de que la empresa italiana Leonardo Helicopters ordenó una suspensión temporal del servicio. ¿La razón? La inclusión del mandatario colombiano en la Lista Clinton por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

Según argumentó la compañía en una comunicación al Gobierno, tras la revelación de Red+Noticias, “debido a recientes disposiciones regulatorias emitidas en Estados Unidos”, será necesario “suspender temporalmente” todas las actividades de soporte relacionadas con el helicóptero presidencial.

Lo anterior, mientras se completa el proceso de obtención de la “autorización correspondiente” ante la OFAC del Departamento del Tesoro. “Esta medida preventiva se adopta con el propósito de garantizar el pleno cumplimiento de la normativa estadounidense aplicable a las transacciones internacionales. En ningún caso debe interpretarse como un cambio en nuestro comportamiento con el soporte y la disposición operativa de la flota de la FAC”, agrega la misiva.

Infográfico
Hasta el arreglo del helicóptero que usa Petro se afectó por la Lista Clinton, ¿qué más puede pasar?

Si bien Leonardo Helicopters dijo que ya inició las gestiones para tramitar la licencia OFAC y que espera reanudar el soporte “tan pronto como sea posible”, el presidente Gustavo Petro rechazó la determinación y sostuvo que la firma italiana “ofende a Colombia”.

Entérese: Colombia estaría al borde de perder su categoría de Aliado Extra-Otán por la crisis entre Petro y Trump

“Le solicito al movimiento democrático italiano realizar la respectiva investigación y adelantar el debate en Italia de lo que significa esta actitud. Si confunden el Estado con mi persona entonces tendrían que retirarse toda las firmas italianas que contratan con el Estado”, advirtió el jefe de Estado.

Petro se comparó con Francesca Albanese, relatora especial de Naciones Unidas para los territorios palestinos, y sostuvo que detrás de las sanciones hay retaliaciones por sus posturas alrededor de la guerra en Medio Oriente.

“No se puede permitir que se usen sanciones hechas para la lucha contra el crimen en la censura del pensamiento crítico en el mundo. Eso solo daría paso a la barbarie. Ha iniciado una campaña internacional en mi apoyo , que quiero se extienda a todas las personas que por sus funciones legítimas están siendo sancionadas como jueces, periodistas, funcionarios de la ONU y jefes de estado”, concluyó.

Incluso, insistiendo en que “el Estado colombiano no está sancionado”, Petro anunció una demanda contra la firma Leonardo “por incumplimiento de su contrato hasta la caducidad, y le solicito poner en venta el helicóptero que compraron, pues prácticamente no lo necesito”.

La controversia

Este nuevo coletazo contra el presidente se conoció 24 horas después de que la Cancillería informó que envió una nota verbal al Gobierno de Estados Unidos para solicitar explicaciones sobre por qué el mandatario fue incluido el 24 de octubre de 2025 en la Lista Clinton. A ello se suma una solicitud formal para que su nombre sea retirado.

En una entrevista con la Agencia EFE, la canciller Rosa Villavicencio explicó que la nota verbal enviada a Washington solicita los motivos concretos que llevaron a incluir al presidente en la Lista Clinton, y plantea la exclusión inmediata del mandatario: “es bastante injusta, es como un castigo a Colombia en cabeza del presidente, que es el jefe de Estado y el presidente legítimo de nuestro país”, dice la canciller sobre el tema.

Lo cierto es que el episodio corrobora el deterioro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. Para el profesor Juan Nicolás Garzón, experto en relaciones internacionales y economía, situaciones de este calibre podrían ser apenas un abrebocas de otras consecuencias por cuenta de la rencilla Petro-Trump, especialmente en el contexto de la reducción de la ayuda estadounidense en varios frentes, pero particularmente en el de seguridad.

“No es para nada positivo que el jefe estado no tenga a su disposición los equipos y los medios de transporte esenciales para cumplir su rol”, explicó; sin embargo, sostuvo que no se trata de un punto de quiebre en las relaciones.

“Es una muestra de las tensiones que probablemente seguirán escalando en la medida en que tenemos dos mandatarios que, por su personalidad y por su estilo de gobierno, son confrontacionales. En todo caso es un terreno en el que les gusta moverse y al final están cómodos, pues le sacan réditos políticos”, agregó el también docente de ciencias políticas de la Universidad de La Sabana.

De hecho, ayer se conoció también que, si bien hace tres años Colombia obtuvo la designación como Aliado Mayor Extra-Otán de Estados Unidos (MNNA, por su sigla en inglés) –una categoría que se traduce en ventajas militares y financieras–, hoy el país corre el riesgo de perder dicho estatus. ¿La razón? La cada vez más pugnaz pelea entre Petro y Trump.

Según información conocida por el diario El Tiempo, ante el deterioro de las relaciones entre ambas naciones, en Washington estarían contemplando retirarle la designación a Colombia, la cual fue obtenida en mayo de 2022 por parte del entonces presidente Joe Biden al expresidente Iván Duque.

En su momento, la Cancillería explicó que el estatus no se condiciona solamente a apoyo en el área militar, sino que abarca temas como desarrollo económico, educación, desarrollo rural, seguridad y defensa, democracia, migración y cambio climático.

El Departamento de Estado explica que la designación es “un poderoso símbolo de la estrecha relación que Estados Unidos mantiene con esos países y demuestra nuestro profundo respeto por la amistad que se extiende a los países a los que se les otorga dicha designación”.

Le puede interesar: Gobierno se habría gastado más de $25.000 millones en vuelos para repatriar deportados, ¿salió cara la pelea de Petro con Trump?

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida