x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Los líos de la zona binacional entre Colombia y Venezuela que firmó Saade

Gregorio Correa, presidente de la Asamblea de Norte de Santander, expresó su inconformidad con el acuerdo pues dice que no los consultaron. Expertos aseguran que no es vinculante.

  • El acuerdo, suscrito por la ministra colombiana de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, y la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, establece un marco para la creación de una zona económica compartida en los estados venezolanos de Táchira y Zulia, así como en el departamento colombiano de Norte de Santander. Foto: Presidencia
    El acuerdo, suscrito por la ministra colombiana de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, y la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, establece un marco para la creación de una zona económica compartida en los estados venezolanos de Táchira y Zulia, así como en el departamento colombiano de Norte de Santander. Foto: Presidencia
hace 2 horas
bookmark

A principios de julio, el acuerdo entre los gobiernos de Colombia y Venezuela para la creación de una zona binacional en la frontera de ambos países marcó un supuesto hito en el proceso de reanudación de relaciones. Esta decisión, según el Gobierno Petro, busca promover el comercio y las inversiones entre las dos naciones, que durante años estuvieron distanciadas por diferencias políticas, sociales y económicas.

Sin embargo, la iniciativa ha generado fuertes cuestionamientos, no solo en la oposición, sino también en la gente que vive en la frontera.

Este domingo, Gregorio Correa, presidente de la Asamblea de Norte de Santander, expresó su preocupación sobre la fragilidad del acuerdo pues el actual mandato presidencial acaba en poco más de un año. En su opinión, si en las próximas elecciones se produce un cambio en la administración y un nuevo gobierno no comparte la misma visión que Petro, el acuerdo podría verse amenazado.

“Nadie conoce el contexto de cómo se va a llevar a cabo, qué es lo que se va a desarrollar dentro de esta Zona Binacional, actos de qué tipo, comercio en qué sentido, qué viene de Venezuela, qué viene de Colombia”, dijo a Caracol Radio y añadió que los habitantes y comerciantes de la zona sienten que su voz no ha sido escuchada. “Tampoco tuvo en cuenta la zona de frontera, porque que sepamos, no invitó ni socializó nada. Socializar con los que van a ser afectados directamente. Fue algo que se firmó casi que a oscuras”, agregó.

¿En qué consiste la zona?

El acuerdo, suscrito por la ministra colombiana de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, y la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, establece un marco para la creación de una zona económica compartida en los estados venezolanos de Táchira y Zulia, así como en el departamento colombiano de Norte de Santander.

Aunque los primeros pasos se enfocan en estas regiones, las autoridades colombianas han insinuado que otras zonas, como La Guajira y Cesar, podrían sumarse a la iniciativa en el futuro. El documento oficial destaca que la zona binacional tiene como objetivo “fortalecer la paz, la unión y el desarrollo integral de la región”, abordando así algunas de las problemáticas más complejas de la frontera.

Carlos Ronderos, exministro de Comercio del Gobierno Samper, enfatizó que la iniciativa podría ser clave para apalancar la actividad económica que ha estado limitada por las barreras fronterizas. Según él, “cada país tiene sus ventajas, y esa combinación de ventajas de uno y otro lado puede crear clústeres altamente competitivos”.

Ante las críticas y las preocupaciones de diversos sectores, el Gobierno colombiano ha subrayado que la soberanía de Colombia no está en juego. Ante las preocupaciones por poder perder la soberanía, el presidente Petro afirmó que “ningún soldado colombiano pasará la frontera hacia Venezuela, y ningún soldado venezolano la pasará en dirección a Colombia”.

En contexto: Colombia y Venezuela acuerdan zona de paz y comercio en la frontera

Líos y vacíos

EL COLOMBIANO consultó a David Fernando Varela, profesor de la Universidad Javeriana y Doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins, quien aseguró que este acuerdo es en realidad un ”memorando de entendimiento”, una figura jurídica que, aunque diplomáticamente es simbólica, carece de poder vinculante y no tiene ninguna implicación concreta ni recursos asignados. ”Es un documento de carácter diplomático, una declaración de buenas intenciones”, afirmó Varela, resaltando que su verdadero impacto en la práctica será limitado y dependerá de la voluntad política de los ministros en el poder.

El experto destacó que, al ser un memorando, el acuerdo no altera las relaciones formales entre los dos países ni modifica sus obligaciones internacionales. Según él, esta clase de acuerdos, aunque útiles para mostrar una disposición hacia la cooperación, rara vez se traducen en proyectos tangibles.

Varela también señaló que, aunque el memorando resalta áreas de cooperación, como el aprovechamiento de ventajas comparativas en la producción agrícola en la zona binacional, “no asigna tiempos, recursos ni establece indicadores claros de desempeño”.

El experto subrayó que este tipo de acuerdos suelen ser comunes en las relaciones internacionales contemporáneas, especialmente en visitas oficiales, pero con frecuencia carecen de seguimiento y desarrollo. ”Una vez que se acaban las visitas y los firmantes se retiran, el acuerdo tiende a quedarse en una declaración vacía”, concluyó.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida