Tras 26 días de haberse iniciado la primera temporada de lluvias en Colombia, la Unidad Nacional para la Prevención del Riesgo de Desastres (Ungrd) informó que se han presentado 68 eventos en 15 departamentos y 65 municipios del territorio nacional.
En dichas situaciones, 1.514 familias se han visto afectadas, 17 personas han resultado heridas y 5 han fallecido. Hasta el momento no se registran personas desaparecidas.
El centro y occidente del país ya presenta con más fuerza la entrada de la temporada de lluvias, de tal forma que departamentos como Cundinamarca, Cauca, Tolima, Santander, Caldas, Cesar, Nariño, Chocó, Risaralda, Antioquia, Boyacá, Valle del Cauca, Magdalena, Guainía y Norte de Santander han sido las zonas que a la fecha han registrado riesgos o emergencias.
Puede leer: La increíble cifra que dejó el aguacero del lunes: 1.619 rayos en 90 minutos
De los 68 eventos presentados, 38 corresponden a vendavales, 18 a movimientos en masa, seguido de ocho inundaciones, cinco avenidas torrenciales, tres crecientes súbitas, una granizada y una tormenta eléctrica.
En cuanto a las personas que han perdido la vida con ocasión de estos eventos, se han registrado dos en Chaparral, Tolima, por un vendaval; uno en Tenerife, Magdalena, por la misma razón; uno en Utica, Cundinamarca, por una avenida torrencial y una persona en Amagá, Antioquia, para un total de cinco personas fallecidas.
“Las entidades que conforman el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Sngrd) se encuentran en alistamiento preventivo para atender los eventos que se presenten con ocasión de la temporada de lluvias, así como los municipios y los departamentos que ya tienen activos en gran parte del país sus planes de contingencia para mitigar el impacto que pueda generar el aumento del agua en algunas zonas”. Afirmó Eduardo José González Angulo, director de la Ungrd.
Conozca más: Lluvias del pasado lunes afectaron movilidad en Medellín
Más lluvias en abril
Por su parte, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), pronostica que la próxima Semana Santa puede estar pasada por agua ante el cruce de la temporada de lluvias con el fenómeno de El Niño.
Árboles caídos, tormentas eléctricas, fuertes vientos, deslizamientos de tierra y hasta afectaciones a techos de viviendas son algunas de las muestras que dio el inicio de la primera temporada de lluvias en el pasado puente festivo, sorprendiendo con el paso de un sol inminente a un fuerte aguacero en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Manizales.
La directora del Ideam, Yolanda González Hernández, afirmó que aunque el fenómeno de El Niño sigue en consolidación, “no nos inhibe la temporada de lluvias. Ya comenzó la primera temporada que va hasta mediados de junio, siendo abril y mayo los meses más lluviosos”.
Le puede interesar: Antioquia se alista para primera temporada de lluvias de este año
Santander, Norte de Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda, Tolima, Huila y Cundinamarca son los departamentos que actualmente cuentan con un especial monitoreo, debido a que las lluvias podrían tornarse más fuertes en estas zonas del país, considerando que cuando hay fenómeno de El Niño normalmente llueve más en el Pacífico colombiano.
“Normalmente las lluvias que vienen en esa transición de temporada seca traen unos eventos que generan crecientes súbitas o deslizamientos de tierra. En esta ocasión la transición de temporada seca a lluvia llegó muy fuerte, hemos tenido varios días de precipitaciones muy fuertes y los terrenos comienzan a ceder, sobre todo en las zonas inundables, pero esto varia cada día”, agregó González.
La funcionaria resaltó que lo que se ha venido presentando en el país estaba previsto dentro de los pronósticos para el fenómeno de El Niño. Sin embargo, señaló que esto podría generar un periodo largo, ya que se deben pasar las etapas de evolución, desarrollo, elaboración, consolidación, debilitamiento y finalización.
Lea también: Entre lluvia y sequía, así estará el país en marzo
“Estamos esperando tener más datos para poder confirmar el pronostico de Semana Santa, pero hemos tenido un fenómeno de El Niño menor a lo que esperábamos, con una fuerte sequía en sus inicios, pero que se ha camuflado con la llegada de la temporada de lluvias”, dijo la directora del Ideam.
Desde finales de 2019, el fenómeno de El Niño inició pisando fuerte en regiones como la Orinoquía y Amazonía, que tradicionalmente son conocidas por ser las más secas y con poca precipitación de humedad en comparación con la región Andina, donde las lluvias están más consolidadas en el Centro. Ante esto, el Ideam informó que las mayores reducciones de los volúmenes de lluvias serán en el Caribe y la Orinoquía con 32 % y 28 %, respectivamente.
En cuanto al agro, la directora del Ideam resaltó que esta temporada de lluvias será de “buen” provecho para los agricultores, ya que podrán regar la tierra que ha estado sometida a choques externos, principalmente en cultivos como la palma, el café, el banano y las flores.
Le sugerimos leer: Inesperada granizada y fuerte aguacero en el Sur del Aburrá
Las alertas
Con respecto a las alertas que emite el Ideam, en su último informe resaltó que se encuentra en estado amarillo la región Andina, debido a la creciente del río Carare, en los departamentos de Santander y Boyacá.
La alerta cobija a la región Pacífico y Amazonía, quienes presentan niveles altos en la cuenca media y baja del río San Juan y en el río Amazonas, a la altura del municipio de Leticia.
“Esta condición hidrológica es normal para la época del año y se espera que la cota de afectación se alcance para principios del mes de abril”, destacó el Ideam.