Desde que se comentó su posible muerte en un hospital en Venezuela producto de las heridas que le quedaron de un ataque a su campamento hace un año, los voceros del Gobierno de Gustavo Petro, como el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, sostuvieron que la información sobre su posible deceso se estaba verificando.
Entérese: Esto dijeron el expresidente Uribe y otros políticos sobre el nombramiento de Salvatore Mancuso como gestor de paz
Es más, recientemente el canciller Álvaro Leyva aseguró que ningún funcionario del régimen de Nicolás Maduro había dado razón sobre el estado de Iván Márquez y que desde Venezuela le llegó un mensaje que auguraba que “los muertos que vos matáis gozan de la mejor salud”. Esa frase, dice Leyva, no tuvo más explicaciones.
Lo que se sabe de la supuesta muerte de Iván Márquez
El disidente Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, sufrió un ataque en su campamento en junio de 2022 que le dejó graves heridas en sus manos y piernas por las que tuvo que ser trasladado a un centro médico. Pero esa atención en salud no la recibió en Colombia, sino en Venezuela, en un hospital militar del régimen de Maduro.
A Márquez le curaron las heridas en “el Hospitalito” de Caracas, un centro médico ubicado en el complejo militar del Fuerte Tiuna hasta donde llegó el comisionado Danilo Rueda para reunirse con él y comentar la entrada de las disidencias de la Segunda Marquetalia a la paz total del Gobierno Petro.
Esa cita tuvo lugar en septiembre de 2022 y fue confirmada por el propio Rueda, quien aseguró que había voluntad de parte de varios disidentes para poner en marcha una nueva mesa de diálogos que, por ahora, es solo un proyecto de paz del Gobierno.
Es más, Rueda fue uno de los funcionarios que omitió comentar la muerte de Iván Márquez y en julio se limitó a decir que: “Nadie nos ha confirmado, quienes tienen que confirmar son ellos, la Segunda Marquetalia. Lo que podemos decir es que estaba vivo hasta hace unos días”.
Esa misma línea la siguió el ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien sostuvo que la información sobre el deceso del guerrillero era objeto de verificación. Desde ese 6 de julio, cuando se habló de su fallecimiento, ningún emisario del Gobierno logró verificar si el guerrillero estaba muerto, o no.
La primera versión sobre el fallecimiento de Márquez fue publicada por el medio CM& en la voz del periodista Yamit Amat. Posteriormente, una fuente de la Segunda Marquetalia le dijo a EL COLOMBIANO que, efectivamente, el guerrillero estaba muerto.
La carta de Iván Márquez
La carta firmada por Iván Márquez, que se conoció este lunes, no despeja dudas sobre el estado de salud del guerrillero y tampoco se tiene claro en qué momento fue escrita.
La misiva solo tiene la fecha de este 24 de julio, fue divulgada en el marco del natalicio de Simón Bolívar y comenta la cumbre entre la Celac y la Unión Europea que tuvo lugar en Bruselas entre el 17 y el 18 de julio, lo que da cuenta de que habría sido redactada recientemente.