x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Corte Suprema de Estados Unidos ratifica condena por uso de herbicida con glifosato

La decisión es de la Corte Suprema y toca a la multinacional Bayer. La firma alemana destinó 6.500 millones de dólares para hacer frente a los procesos. ¿Se prohibirá?

  • El glifosato es usado en actividades de agricultura, pero en algún momento también se ha usado en Colombia para asperjar cultivos de uso ilícito como la coca. FOTO GETTY
    El glifosato es usado en actividades de agricultura, pero en algún momento también se ha usado en Colombia para asperjar cultivos de uso ilícito como la coca. FOTO GETTY
22 de junio de 2022
bookmark

La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó este martes atender un recurso del grupo alemán Bayer, propietario de Monsanto, con el que pretendía impugnar miles de denuncias encaminadas a que su herbicida Roundup causa cáncer, lo que abre la puerta para reclamar indemnizaciones millonarias.

Al decidir no intervenir, el alto tribunal ratifica una sentencia judicial anterior que condena al grupo a pagar 25 millones de dólares a un jubilado, Edwin Hardeman, quien atribuye el cáncer que padece a este herbicida que, entre otras cosas, tiene entre sus componentes el glifosato.

De acuerdo con la práctica habitual la Corte Suprema no justificó su decisión, que puede tener graves consecuencias para Bayer, objeto de más de 31.000 denuncias similares, además de aquellas para las que llegó a un acuerdo. Y la cifra podría aumentar.

La empresa alemana ya destinó 6.500 millones de dólares para hacer frente a nuevos procedimientos (2.000 millones inicialmente y luego 4.500 millones adicionales tras el rechazo de un acuerdo).

“Bayer discrepa respetuosamente con la decisión de la Corte Suprema”, pero “está completamente preparado para afrontar el riesgo legal asociado con posibles futuras denuncias en Estados Unidos”, reaccionó el grupo en un comunicado.

La compañía dijo “no admitir ningún fallo ni responsabilidad” y “sigue apoyando sus productos Roundup, una herramienta valiosa para una producción agrícola eficaz en el mundo”.

El millonario proceso

Edwin Hardeman, diagnosticado con un linfoma no Hodgkins en 2015, fue uno de los primeros en demandar a Monsanto tras afirmar que su enfermedad se debió al herbicida que usó en su propiedad durante 25 años.

Acusó al grupo de engañar a los usuarios asegurando que el glifosato era inofensivo y de no incluir advertencias en sus etiquetas. Por eso, presentó una demanda civil en 2016.

En 2019 Bayer fue condenado a pagarle 25 millones de dólares por daños y perjuicios, una decisión confirmada en apelación en 2021.

La empresa recurrió, entonces, a la Corte Suprema de Estados Unidos, impugnando la sentencia alegando que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) estima que el uso de Roundup no merece una advertencia especial contra el cáncer.

La semana pasada una corte de apelaciones con sede en California ordenó a la EPA que lo reconsidere.

El principal principio activo de Roundup es el glifosato, clasificado como “probable cancerígeno” por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pero Monsanto insiste en que ningún estudio ha concluido que Roundup, que se comercializa desde la década de 1970 –y el glifosato–, sean peligrosos.

Bayer compró al estadounidense Monsanto en 2018 por 63.000 millones de dólares. Desde entonces se ha visto envuelto en múltiples juicios relacionados con herbicidas en Estados Unidos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD