“No tenemos opción”, es la respuesta que dan algunos jefes de prensa consultados bajo reserva cuando se les pregunta por qué publican en las redes sociales de oficinas públicas, como el Servicio Geológico o Invías –por poner sólo dos ejemplos–, mensajes exaltando al presidente Gustavo Petro bajo el numeral #PetroLíderMundial.
Se trató de una estrategia aplicada antes, durante y después del discurso radicalizado que hizo el mandatario colombiano ante Naciones Unidas este martes, que duró 40 minutos, y que le sirvió de vitrina hasta para decir que “el socialismo de (José) Stalin —dictador de la Unión Soviética hasta mediados del Siglo XX— debió de volverse global y no estatal, pero Stalin no tenía las entendederas (sic) para ello y creyó más en la tribu y condenó una revolución mundial”.
En lo que fue su último discurso ante ese organismo, atacó directamente a Donald Trump llamándolo “asesino”; acudió a datos falsos e imprecisos sobre su gestión y también hizo propuestas descabelladas sobre el conflicto en Gaza como la creación un ejército internacional para combatir a Israel.
Aún así, esos fueron los insumos de las publicaciones en las redes gubernamentales. La directriz, obligatoria para todas las entidades, carteras y oficinas del Ejecutivo, fue orquestada desde Presidencia por el polémico asesor mexicano, Germán Trejo, sobre quien pesan cuestionamientos y presuntas acusaciones de estafa.
Según reveló la periodista Darcy Quinn en La FM, la orden de Trejo no fue espontánea sino planeada en detalle: “Hoy será el último discurso como presidente de nuestro país del mandatario Gustavo Petro en Naciones Unidas. Por ende, queremos sumar esfuerzos para que su voz sea leída y escuchada en todo el país, Latinoamérica y el mundo”, señalaba un mensaje que llegó a los jefes de prensa y demás encargados de cada entidad.
En dicho mensaje se enumeraron una serie de pasos para actuar de manera coordinada y articulada frente al discurso del mandatario y su tratamiento en plataformas como X, Facebook, Instagram, Tik Tok y canales de WhatsApp.
Le puede interesar: Petro se radicalizó en su último discurso ante la ONU: acusó a Trump de asesino, repitió “libertad o muerte” y pidió a ejércitos alzarse contra Israel
Todo lo anterior, bajo un numeral clave: “El único hashtag a usar es #PetroLíderMundial”, señalaron desde Presidencia. En la directriz se organizaba el orden de la activación digital: “1) la transmisión será cruzada con ministerios y departamentos en Facebook; 2) todas las entidades deben dar retuit a sus palabras en X; 3) estos son los editables para uso del Gobierno (adjuntan drive)”, indica el mensaje.
Por otro lado, se indicó que una vez concluido el discurso, se enviaría “un Excel con contenidos para ser posteados cada 20 minutos en X (...) los contenidos para Facebook e Instagram deben hacerlos ustedes con los editables que enviemos para no saturar sus parrillas internas, mínimo uno y deben postearse hoy (sic)”.
¿Culto a la personalidad?
Si antes era criticable la estrategia de publicar mensajes en oficinas que prestan servicios básicos o cuya naturaleza tiene otro objetivo, con esto último de promover a Petro como “líder mundial” es necesario plantear si excede los límites al punto de ser culto a la personalidad.
EL COLOMBIANO consultó a estrategas de comunicaciones quienes coincidieron en lo problemático de usar las redes de esa manera. Incluso, recuerdan que hay una normativa en Colombia, la ley 2345 de 2023 conocida como “chao marcas”, que “implementa el manual de identidad visual de las entidades estatales, se prohíben las marcas de Gobierno y se establecen medidas para la austeridad en la publicidad estatal”.
Miguel Jaramillo Luján, experto en estos asuntos, explica que la ley cobija también “diferentes tipos de instituciones y la naturaleza de la comunicación pública deben estar blindadas de cualquier mensaje proselitista. Veo con malos ojos la forma en la que hay estrategias que usan el ejercicio de la comunicación estatal como propaganda política”.
Por otro lado, Guillermo Henao, también asesor de campañas y profesor de comunicación política, considera que la estrategia de Trejo y particularmente la de Petro como “líder mundial”, “supone un enfoque agresivo y no pasivo donde los equipos ahora centralizan el mensaje desde Palacio y se pierde la vocación comunicacional de cada entidad”.
Además, Henao piensa que el Gobierno establece “un nuevo límite donde antes era imposible llegar. El expresidente Duque usó todas las entidades del Estado para comunicar en plena pandemia”, señala, pero lo que está sucediendo ahora es distinto: “El ejercicio actual combina una estrategia electoral de último año con un mensaje personal caudillista que refuerza posición en el electorado propio y una campaña de contraste sobre sus opositores, todo con el fin de facilitar además el camino de su partido en la búsqueda del poder”, concluye.
Esto último es clave, porque como contó este diario hace unos días, el verdadero objetivo del asesor Trejo sería organizar la estrategia no solo para el final del mandato del presidente Petro sino de cara a las elecciones del 2026. Para eso, el siguiente movimiento, además de dar las directrices semanales para las redes, es alinear influencers, pauta y bodegas en función del objetivo electoral, según fuentes.
Por lo pronto, algunos jefes de prensa agregan que quizá la única opción que les queda es renunciar, algo que el propio presidente les dijo hace unos días en una reunión vespertina un domingo en Palacio.