x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Uno de cada cuatro médicos sufre síndrome de desgaste profesional o burnout

Un equipo de investigadores concluyó un trabajo publicado en la revista “Gaceta Sanitaria” al realizar un metaanálisis de 67 trabajos observacionales en los que participaron 16.000 médicos. Estas fueron las conclusiones.

  • El cansancio emocional en el personal de la salud influye en su salud mental y en su sensación de burnout. Foto: de referencia / Andrés Camilo Suárez Echeverry.
    El cansancio emocional en el personal de la salud influye en su salud mental y en su sensación de burnout. Foto: de referencia / Andrés Camilo Suárez Echeverry.
24 de abril de 2024
bookmark

Por: Agencia Sinc

Una investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) muestra la prevalencia entre médicos que trabajan en España del llamado síndrome de desgaste profesional o burnout, un trastorno derivado del estrés crónico que las personas pueden sufrir en su trabajo.

Se caracteriza por tres síntomas o dimensiones principales: cansancio emocional, que genera agotamiento ante exigencias laborales; despersonalización, que provoca distanciamiento en el trato e incluso rechazo hacia las personas del ámbito laboral; y falta de realización personal, que forja una actitud negativa, acompañada de irritabilidad, baja productividad y escasa autoestima.

En el caso de los profesionales sanitarios, se trata de una población con especial riesgo de padecer burnout, por el tipo de trabajo y la implicación emocional que requiere. Eso sí, las consecuencias no se limitan a la salud de los trabajadores y trabajadoras, sino que también pueden afectar a la calidad de la atención sanitaria prestada y al funcionamiento de la organización laboral.

Las conclusiones del trabajo, realizado mediante un metaanálisis de 67 estudios observacionales en los que habían participado más de 16.000 médicos, señalan que uno de cada cuatro médicos lo sufre. Estos resultados se publican en la revista Gaceta Sanitaria.

“Pese a la enorme cantidad de estudios publicados sobre burnout en Medicina, hasta ahora no se habían realizado investigaciones que sintetizaran sistemáticamente todo el conocimiento disponible para determinar su prevalencia en médicos que desarrollan su actividad profesional en el Sistema Nacional de Salud español”, explican los autores.

La investigación también ha detallado el ámbito de trabajo, la categoría profesional, la especialidad médica ejercida y el momento de realización del estudio con respecto al inicio de la pandemia de covid-19. No se han observado cambios estadísticamente significativos en las prevalencias de burnout según estas variables.

Los autores señalan que este trabajo confirma “una alta prevalencia del síndrome de burnout en médicos que trabajan en España”, y apuntan que estos resultados “pueden contribuir al diseño de futuros estudios que aporten conocimiento en torno al burnout en profesionales médicos”. Además, recomiendan continuar con “estrategias para prevenir y mitigar esta situación”.

Entérese: ¿Por qué Colombia es el octavo país de Latinoamérica con la mejor salud mental?

¿Cómo mejorar el burnout?

Entre las medidas que podrían ayudar a combatir este desgaste están los cambios en los patrones laborales, con más descansos, evitar trabajo fuera del horario laboral y conciliación con la vida personal; el desarrollo de herramientas de gestión emocional; el fomento del soporte social por parte de compañeros de trabajo, familia y amigos, y la diversificación laboral con posibilidad de realizar diferentes tareas.

También hay que tener en cuenta el origen del burnout y el tipo de profesional al que afecta; por ejemplo, en la atención primaria suele relacionarse más con el trato a los pacientes, y en la residencia, con las características propias de esta etapa formativa.

El estudio se ha publicado junto con un editorial escrito por Vicente Ortún, economista de la salud y profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en el que reconoce que “el burnout en profesionales sanitarios es un epifenómeno de la organización sanitaria. Se trataría de cambiarla para que no se convierta en una fábrica de agotamiento y desgaste profesional”, concluye.

Además del burnout, la inseguridad y los malos tratos también son causa de que la salud mental de los profesionales en salud se vea afectada.

Los médicos de Colombia están inseguros

Colombia no es ajena a una realidad en la que los médicos son violentados y asesinados, como fue el caso de Juan Guillermo Aristizábal Vásquez, urólogo asesinado por un paciente psiquiátrico en la Clínica Medellín de El Poblado.

Tras el crimen, la Mesa Nacional de Misión Médica reportó que el año pasado se registraron en todo el país 511 agresiones contra médicos, enfermeros, psicólogos, odontólogos, auxiliares y conductores de ambulancia.

En Antioquia se registraron 78 ataques a la misión médica, siendo el departamento con más casos. En la lista lo sigue Cundinamarca con 54 casos y Tolima con 53.

Lo que más preocupa a los expertos es que el 73% de los casos se presentan por hechos de intolerancia dentro de los hospitales y en la vía pública, mientras se registran atenciones a las personas, tanto de tipo físico como verbal y psicológico. El restante 27% sí se debe a situaciones que vinculan a los diferentes conflictos armados.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD