x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Qué es la tungiasis, la enfermedad desatendida que ya cuenta con una guía mundial para su tratamiento

Para las nuevas guías de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el caso de Colombia y su lucha contra la tungiasis fue tomada como referente.

  • La tungiasis hace parte del grupo de las enfermedades tropicales desatendidas. FOTO Europa Press
    La tungiasis hace parte del grupo de las enfermedades tropicales desatendidas. FOTO Europa Press
hace 5 horas
bookmark

Aunque para muchos este nombre resulta poco familiar en Colombia, hace algunas décadas la enfermedad era común en el país. Ahora, a nivel mundial, la tungiasis está ganando relevancia luego de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicara la primera guía de tratamiento basada en evidencia científica, lo que significa un paso importante en la lucha contra esta afección.

Se trata de una enfermedad tropical presente en América, el Caribe y África, causada por la pulga Tunga penetrans, conocida también como nigua o pique, que suele habitar en la arena. Este parásito se incrusta en la piel, principalmente en los pies, donde se concentra el 95% de los casos. Los síntomas más frecuentes son inflamación, dolor y picazón en la zona afectada, y en casos graves pueden presentarse úlceras, infecciones e incluso deformaciones en la extremidad.

Lea aquí: ¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? Un estudio reveló la razón y tiene que ver con la evolución

Aunque la tungiasis puede presentarse en personas de todas las edades, es más frecuente en niños, adultos y hombres mayores. La diferencia radica en las condiciones en que se desarrolla: la mayor prevalencia se registra en comunidades que viven en pobreza extrema, especialmente en África y en varios países de Latinoamérica. Entre los factores de riesgo se encuentran residir en áreas rurales o costeras, habitar viviendas precarias con pisos de tierra o arena, no usar calzado y convivir con animales como cerdos, perros o gatos, que también pueden verse afectados.

Al tratarse de una enfermedad desatendida, no existen cifras exactas sobre cuántas personas la padecen cada año. Actualmente no hay una vigilancia estricta, pero se estima que más de 1.000 millones de personas residen en zonas endémicas con alto riesgo de tungiasis. Esta dolencia hace parte de las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), un grupo de más de 20 patologías que afectan principalmente a poblaciones vulnerables con escaso acceso a servicios de salud. En esa misma lista se encuentran el dengue, el chikungunya y la leishmaniasis.

¿Qué dice la nueva guía de la OPS sobre la tungiasis?

La OPS ha emitido varias recomendaciones para el tratamiento de esta enfermedad tropical. Se trata de medidas de fácil aplicación en distintos contextos, pensadas especialmente para las zonas remotas donde la tungiasis es más frecuente. Una de las principales es el uso de dimeticona de baja densidad en casos leves, con el fin de eliminar la pulga de la piel.

Cuando este medicamento no está disponible, otra alternativa es aplicar una mezcla de aceite de coco con aceite de neem directamente sobre la lesión.

Puede leer: “La innovación solo tiene sentido con humanismo”: Rahul Gandhi

La OPS también indica que no es recomendable realizar la extracción manual de la pulga, especialmente en casos graves. Y tampoco hay evidencia cientifica que avale el uso de peróxido de hidrógeno –conocido popularmente como agua oxigenada– o de permanganato de potasio –químico empleado para purificar agua o conservar frutas– a la hora de tratar esta enfermedad.

Colombia como ejemplo en el manejo de la tungiasis

La historia de esta enfermedad tropical en América es extensa. De hecho, algunas investigaciones señalan que fue una de las primeras afecciones propias del continente que llegó a impactar a los conquistadores españoles. Hoy en día sigue presente en países como México, Costa Rica, Haití, Trinidad, Brasil, Venezuela, Ecuador y Perú.

En Colombia, la tungiasis fue común hasta hace más de dos décadas, pero su prevalencia disminuyó gracias a distintas iniciativas del sector salud. El país incluso sirvió de referencia para la construcción de los lineamientos de la OPS. En un estudio publicado por la organización al mismo tiempo que la presentación de las guías, se detalla el trabajo realizado durante los últimos 15 años en la detección y prevención de la enfermedad en el territorio nacional.

Entre las estrategias implementadas se encuentran la revisión de historias clínicas para identificar zonas poco documentadas con presencia de casos, la aplicación de encuestas en varios departamentos para detectar esta y otras enfermedades tropicales, así como la atención veterinaria orientada a diagnosticar y tratar la tungiasis en animales domésticos, que desempeñan un papel clave en la transmisión hacia los humanos.

Regiones de Colombia afectadas por la tungiasis

Actualmente, el Atlántico es el departamento con mayor número de casos de tungiasis en Colombia. También se reportan casos en la Amazonía y la Orinoquía, sobre todo en comunidades indígenas que viven en zonas rurales, así como en Vaupés y Cauca.

En el país, el objetivo es poner en marcha una estrategia de evaluaciones rápidas en municipios donde no se conoce la magnitud del problema. La meta para 2031 es haber realizado estas en al menos 15 municipios. Garantizar el acceso al tratamiento y educar a las comunidades sobre diagnóstico y herramientas para tratar la tungiasis son otras de las prioridades en las que Colombia quiere trabajar en los próximos años.

¿Qué es la tungiasis?
Una enfermedad causada por la pulga Tunga penetrans que se incrusta en la piel, provocando inflamación, dolor e infecciones.
¿En qué partes del cuerpo tiende a aparecer la tungiasis?
Usualmente en los pies (plantas, talones, interdigitales), aunque puede afectar otras zonas en casos severos.
¿Cómo prevenirla?
Usando calzado cerrado, mejorando el piso en viviendas, higiene de pies, y tratamiento de animales domésticos infectados.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida