Cada año, la MIT Technology Review, la revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts –una de las instituciones de educación superior más prestigiosas del mundo–, realiza un listado de los 35 innovadores menores de 35 años más destacados de Latinoamérica. Este año, siete de ellos son colombianos.
Le puede interesar: En Nariño crearon un robot que reconoce emociones en las aulas: irá al Mundial de Robótica en Singapur
Con esta selección, lo que busca el MIT es visibilizar a aquellos que están detrás de la innovación global y que están transformando sus comunidades por medio de la tecnología. Los innovadores colombianos que aparecen en este listado trabajan en frentes como la salud, la biotecnología, la educación y la inteligencia artificial.
Este reconocimiento se realiza en el marco de los Premios Innovators Under 35 LATAM 2025, que es considerada una de las distinciones más prestigiosas a nivel mundial para jóvenes que están transformando el futuro a través de la ciencia, la tecnología y el emprendimiento.
¿Quiénes son los colombianos más innovadores de Latinoamérica, según el MIT?
Andrés Martínez, de 23 años, es ingeniero biomédico y de software por la Universidad de los Andes, y es el fundador de ART/Wear, compañía que creó un guante para contrarrestar el temblor de los pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson y con temblor esencial.
Lo que hace esta innovadora solución biomédica es combinar compresiones selectivas sobre músculos y tendones para dar estabilidad a la extremidad y microvibraciones que interfieren con los temblores más pronunciados, ofreciendo así una alternativa no invasiva y accesible.
Otra de las jóvenes que hace parte de los 35 innovadores más destacados de la región es Andrea Gómez. La ingeniera biomédica y bióloga creó un kit de pruebas que sirven para autodiagnosticar infecciones vaginales como la candidiasis y la vaginosis, dos de las más comunes en mujeres a nivel mundial.
Gómez, de 24 y años y con familia proveniente del Catatumbo, confundó con Laura Beltrán, Selva, el proyecto que aglutina estos tests que buscan agilizar y democratizar el diagnóstico de estas enfermedades, con el fin de mejorar la salud sexual y reproductiva de las colombianas, especialmente aquellas que se encuentran en zonas remotas.
Por su parte, la ingeniera industrial, Carolina González, es la creadora de Hervibore, una startup de alimentos que desarrolla proteínas y otro tipo de suplementos con base en ingredientes de origen vegetal. Actualmente, sus productos (que vienen en empaques totalmente biodegradables) son comercializados en Colombia y próximamente buscan llegar a México, Estados Unidos, Reino Unido y España.
Lea: Este es el top 10 de las startups más valiosas de Colombia: Rappi, Habi y Addi lideran el ranking
Luis Carlos Parra, de 33 años, entró al listado del MIT gracias a Klik Energy, la plataforma que él cofundó y que le permite a empresas optimizar su consumo de energía por medio de algoritmos y monitoreo en tiempo real. Lo que esta solución ha permitido es obtener ingresos y generar ahorro, especialmente en contextos adversos como el Fenómeno del Niño. Desde 2020, esta compañía ha generado ganancias por más de 6 millones de dólares.
También con el fin de optimizar recursos, Nataly Parga creó Squair, la empresa que desarrolló un dispositivo que con ayuda de inteligencia artificial permite monitorear y evaluar en tiempo real el funcionamiento de refrigeradores industriales.
También hay innovadores que se destacan en el campo de lo social. Una de ellas es Tania Rosas, que diseñó la plataforma O-Lab. Lo que hace esto es crear simuladores, que son como una especie de juegos, que le ayudan a los jóvenes a descubrir y mejorar sus habilidades laborales, en especial a aquellos que viven en contextos vulnerables.
Sin conexión, en dispositivos de baja gama y en múltiples idiomas, incluidos lenguas indígenas. Así es como funciona O-Lab, la cual ya ha sido utilizada en diferentes compañías del país y la región.
La otra innovadora que hace parte del listado es Valentina Agudelo, la creadora de Julieta, un dispositivo portátil que con la ayuda de IA que es capaz de detectar si en una mujer hay anomalías en el seno que indiquen un posible riesgo de cáncer de seno.
Hay que aclarar que esta innovación no busca reemplazar la mamografía, que es la prueba de diagnóstico que actualmente se utiliza en todo el mundo para esta enfermedad. El objetivo de Julieta, que cabe en la palma de la mano, es identificar si existen señales sospechosas por las que deban hacerse otro tipo de pruebas de detección.
Siga leyendo: Julieta, el dispositivo que ayuda a detectar el cáncer de mama