x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Animales en peligro de extinción 2025: siete especies críticas según la UICN

Este año más de 42.000 especies figuran en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Conozca cuáles son, por qué están en riesgo y qué está en juego para la vida en el planeta.

  • Uno de los animales más antiguos del planeta, los lémures evolucionaron en Madagascar hace unos 60 millones de años. FOTO: Pixabay
    Uno de los animales más antiguos del planeta, los lémures evolucionaron en Madagascar hace unos 60 millones de años. FOTO: Pixabay
  • En náhuatl, ajolote significa ‘monstruo de agua’. Puede permanecer toda su vida en estado larvario sin transformarse en salamandra adulta. FOTO: Depositphoto
    En náhuatl, ajolote significa ‘monstruo de agua’. Puede permanecer toda su vida en estado larvario sin transformarse en salamandra adulta. FOTO: Depositphoto
  • La piel bajo el pelaje del oso polar es negra, así absorbe mejor el calor del sol en un entorno helado. FOTO: Pixabay
    La piel bajo el pelaje del oso polar es negra, así absorbe mejor el calor del sol en un entorno helado. FOTO: Pixabay
  • Los lémures solo habitan de forma natural en Madagascar, lo que los convierte en un grupo endémico único en el mundo. FOTO: Pixabay
    Los lémures solo habitan de forma natural en Madagascar, lo que los convierte en un grupo endémico único en el mundo. FOTO: Pixabay
  • Cuando nace, el pangolín tiene escamas blandas que se endurecen al cabo de dos días. FOTO: Depositphoto
    Cuando nace, el pangolín tiene escamas blandas que se endurecen al cabo de dos días. FOTO: Depositphoto
  • Las rayas de cada tigre son únicas, como las huellas dactilares en los humanos. FOTO: Pixabay
    Las rayas de cada tigre son únicas, como las huellas dactilares en los humanos. FOTO: Pixabay
  • Los gorilas construyen un nuevo nido para dormir cada noche, ya sea en el suelo o entre las ramas. FOTO: Pixabay
    Los gorilas construyen un nuevo nido para dormir cada noche, ya sea en el suelo o entre las ramas. FOTO: Pixabay
hace 27 minutos
bookmark

En la historia del planeta han ocurrido cinco extinciones masivas. La más reciente, hace 65 millones de años, borró a los dinosaurios. Hoy, científicos y organismos internacionales coinciden en que estamos entrando en la sexta, provocada por la actividad humana: deforestación, comercio ilegal, contaminación y un cambio climático que ya altera ecosistemas enteros.

Lea también: Estos son algunos de los animales a punto de extinguirse que necesitan su ayuda

La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) —el barómetro más reconocido sobre el estado de la biodiversidad— documenta más de 42.000 especies en riesgo. Y el IPBES, la plataforma de Naciones Unidas sobre biodiversidad, advierte que hasta un millón de especies podrían extinguirse en las próximas décadas. Es decir, no se trata de hipótesis futuras, se trata de una tendencia en curso.

Esa urgencia también se transmite con imágenes. El fotógrafo británico Tim Flach retrató un sinnúmero de escenas que condensan fragilidad. Una de sus fotos más difundidas muestra un oso polar sobre un hielo quebradizo. “La conservación se basa en la emoción; a menos que sintamos algo, no podremos hacer nada relevante”, dijo al presentar su proyecto Endangered, y la frase encaja solo cuando se ve la grieta bajo las patas del animal, porque entonces el dato se convierte en una herida visible.

Entérese de más: En Colombia hay 1.302 especies en peligro de extinción; así es la titánica misión para salvarlas y que será documentada

Con ese telón de fondo, siete especies concentran hoy la atención de investigadores, conservacionistas, pues cada una representa una amenaza distinta: la contaminación en el hábitat del ajolote, la pérdida de hielo del oso polar, la deforestación que acorrala a los lémures, la caza ilegal que diezma a gorilas y pangolines, el comercio que pone en jaque a los tigres o la fragilidad extrema de la vaquita marina.

No es una lista exhaustiva, pero sí una muestra significativa de que alterar, y quizá revertir, es un proceso que está reescribiendo la historia natural en tiempo real.

1. Ajolote

En náhuatl, ajolote significa ‘monstruo de agua’. Puede permanecer toda su vida en estado larvario sin transformarse en salamandra adulta. FOTO: Depositphoto
En náhuatl, ajolote significa ‘monstruo de agua’. Puede permanecer toda su vida en estado larvario sin transformarse en salamandra adulta. FOTO: Depositphoto

En el centro de México, apenas sobrevive una fracción de los canales que dieron origen al ajolote. National Geographic recuerda que su hábitat está siendo degradado por “fertilizantes, pesticidas, heces y basura de la Ciudad de México”. Este anfibio, venerado por los aztecas, es neoténico: conserva rasgos larvarios y regenera extremidades y órganos, por lo que los científicos ven en él una fuente potencial de terapias médicas. Pero ese futuro depende de que se logre controlar la contaminación que lo arrincona.

2. Oso polar

La piel bajo el pelaje del oso polar es negra, así absorbe mejor el calor del sol en un entorno helado. FOTO: Pixabay
La piel bajo el pelaje del oso polar es negra, así absorbe mejor el calor del sol en un entorno helado. FOTO: Pixabay

Los osos polares dependen del hielo marino para cazar focas. Sin plataforma de hielo, su estrategia se derrumba. National Geographic detalla: “Por cada semana de hielo que se pierde en los inviernos del Ártico, los osos polares pierden alrededor de 7 kg de grasa”. El Acuerdo de París (2015) buscó limitar el calentamiento a 2 °C, pero los registros muestran trece inviernos consecutivos con mínima extensión de hielo desde 2003. Es decir, su supervivencia está atada a un clima global que se calienta más rápido de lo previsto.

Entérese de más: En Medellín buscan reproducir guacamayas verde limón para salvarlas del peligro de extinción

3. Lémur

Los lémures solo habitan de forma natural en Madagascar, lo que los convierte en un grupo endémico único en el mundo. FOTO: Pixabay
Los lémures solo habitan de forma natural en Madagascar, lo que los convierte en un grupo endémico único en el mundo. FOTO: Pixabay

En Madagascar solo queda “el 10 % de los bosques históricos”, según National Geographic. En ellos habitan decenas de especies de lémures, muchos en la categoría de Peligro Crítico en la Lista Roja de la UICN. Su rol como polinizadores mayores del mundo es vital, pero la fragmentación del hábitat y la caza ponen en riesgo poblaciones que no se reponen, tanto, que hoy más de 80 especies de esta familia están catalogadas en riesgo, con un denominador común: pérdida de bosque por agricultura y tala.

4. Vaquita marina

Ubicada en el Alto Golfo de California, la vaquita marina es quizá el caso más crítico. BBVA, en su informe de sostenibilidad, advierte que la población total ronda apenas los 10 individuos. El problema no es la caza directa, sino las redes de pesca destinadas a otra especie (la totoaba), que atrapan incidentalmente a la vaquita. Con una población tan baja, cada muerte equivale a décadas de retroceso. La UICN la mantiene en la categoría En Peligro Crítico y la considera el cetáceo más amenazado del planeta.

5. Pangolín

Cuando nace, el pangolín tiene escamas blandas que se endurecen al cabo de dos días. FOTO: Depositphoto
Cuando nace, el pangolín tiene escamas blandas que se endurecen al cabo de dos días. FOTO: Depositphoto

Más de un millón de pangolines fueron comercializados ilegalmente entre 2007 y 2017, recuerda National Geographic, y BBVA confirma que la explotación continúa: sus escamas se destinan a mercados internacionales, especialmente en Asia. El animal se enrolla en una coraza de queratina como defensa natural, pero esta resulta inútil frente al ser humano. Ocho especies están bajo amenaza; dos en peligro crítico según la UICN. Es el ejemplo más claro de cómo el comercio ilegal puede superar los esfuerzos de conservación.

6. Tigre

Las rayas de cada tigre son únicas, como las huellas dactilares en los humanos. FOTO: Pixabay
Las rayas de cada tigre son únicas, como las huellas dactilares en los humanos. FOTO: Pixabay

En los últimos cien años, la población mundial de tigres se redujo un 97 %. En 2010, trece países firmaron el compromiso de duplicar su población para 2022. Hubo avances en India, Rusia, Nepal y Bután, reporta National Geographic, pero en el sudeste asiático las cifras siguen cayendo. BBVA confirma que el tigre sigue catalogado en Peligro de Extinción. El caso muestra que los pactos internacionales necesitan seguimiento local efectivo: donde se protege hábitat y se combate el tráfico, la curva sube; donde no, colapsa.

No se pierda: La biodiversidad enfrenta amenazas, pero no una extinción masiva según nuevo estudio

7. Gorila

Los gorilas construyen un nuevo nido para dormir cada noche, ya sea en el suelo o entre las ramas. FOTO: Pixabay
Los gorilas construyen un nuevo nido para dormir cada noche, ya sea en el suelo o entre las ramas. FOTO: Pixabay

El gorila occidental de tierras bajas vive en regiones amplias de África central, pero eso no lo protege. BBVA advierte que ha perdido más del 80 % de su población en tres generaciones, por caza ilegal, enfermedades y deforestación. National Geographic cuenta la historia de Djala, un gorila rescatado en los años ochenta, rehabilitado y devuelto a Gabón, porque ese caso demuestra la resiliencia de individuos y los límites de programas costosos: sin bosques intactos y sin frenar la carne de monte, no hay futuro viable.

Un síntoma global

La UICN y el IPBES coinciden: el riesgo está impulsado por factores humanos —cambio climático, deforestación, explotación directa, contaminación y especies invasoras—, mientras que el Massachusetts Institute of Technology (MIT) proyecta que, de seguir las emisiones actuales, la próxima gran extinción podría ocurrir hacia 2100.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida