Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Con inteligencia artificial crearon un documental sobre la historia de El Poblado

ChatGPT les ayudó a redactar los guiones y con otras herramientas de IA crearon los personajes que hablan como si fueran reales.

  • Octavio, Mercedes, Miguelito y Gloria son los protagonistas del documental Un Poblado más allá del turismo que se creó con IA y cuenta la transformación de este sector de Medellín. FOTO Cortesía
    Octavio, Mercedes, Miguelito y Gloria son los protagonistas del documental Un Poblado más allá del turismo que se creó con IA y cuenta la transformación de este sector de Medellín. FOTO Cortesía
27 de noviembre de 2023
bookmark

En el documental Un Poblado más allá del turismo hablan personajes reales y otros creados con inteligencia artificial (IA). En 30 minutos todos cuentan, desde una mirada antropológica, cómo se ha transformado el sector Los González, que está habitado hace más de 140 años.

Octavio, Mercedes, Miguelito y Gloria son los cuatro personajes creados con IA que narran, por ejemplo, cómo en este barrio los lotes donde antes había fincas de recreo se convirtieron en espacios para levantar edificios y condominios. Estos testimonios a la vez se complementan con las voces de los mismos habitantes, la gente real, quienes explican esa transición.

Detrás de este proyecto, que resultó beneficiario del componente de estímulos para el arte y la cultura PP 2023, está la organización R&G Un espacio para la creación, que desde hace siete años se enfoca en la promoción y formación de las artes plásticas y manualidades.

Para saber más: Bard, la inteligencia artificial de Google, ya está disponible en español

Para llegar a este resultado, realizaron diez encuentros, cada uno de dos horas. En este laboratorio la gente recibió capacitación en herramientas de IA generativa y de edición, e investigación sobre la historia de El Poblado. Además, hicieron el proceso de entrevistas a los habitantes de la comuna 14 para después llegar al tema de producción y postproducción.

El primer paso para el montaje fue utilizar la IA ChatGPT. En este caso, la herramienta les ayudó a reinterpretar en un lenguaje más cotidiano los hallazgos de la investigación Cuatro siglos de El Poblado de San Lorenzo de Aburrá: la génesis de Medellín de la Universidad Eafit. Estos fragmentos del texto fueron introducidos en la IA y esta se los devolvió con expresiones más coloquiales y una jerga de Medellín. Así crearon el guión.

Entérese: El mundo de la inteligencia artificial es más que ChatGPT

Al mismo tiempo, con estos textos los participantes del laboratorio fueron creando las imágenes de los personajes y los escenarios (fondos). Utilizaron varias opciones que hay disponibles en el mercado: Lisa AI, Dall-E 2, DaVinci y MidJourney. Con estas tecnologías les dieron vida a los cuatro protagonistas. El primero que surgió fue Octavio, el abuelo, un hombre de barba blanca y sombrero con aspecto de explorador. Es quien inicia el relato explicando que en el año 1616 cerca de 80 indígenas fueron los primeros habitantes de El Poblado de San Lorenzo de Aburrá. Aunque se nota que es una figura ficticia, la gesticulación de los labios de Octavio es casi que real.

Le recomendamos: Con Microsoft podrá personalizar su propio asistente de inteligencia artificial

Después llegó Mercedes, la abuela, una mujer nativa de la época. Y siguieron apareciendo el resto según la necesidad. “Para crear al niño, Miguelito, hicimos una revisión de varias opciones de niños de ese tiempo”, dijo Gabriel Correa, cofundador de R&G Un espacio para la creación. Y agregó: “A través del niño quisimos que el espectador pueda entender mejor la historia, la trama, porque Miguelito cuestiona y pregunta en todo momento”.

En el documental se puede notar la evolución del laboratorio, porque al principio los fondos, por ejemplo, son imágenes, pero a medida que fueron encontrando más herramientas como las de video, los fondos comenzaron a tener movimiento. Para lograr la gesticulación de cada uno de los personajes hechos con IA utilizaron la plataforma D-ID, que es especializada en la creación de avatares. Es decir, con esta IA lograron que Octavio, Mercedes, Miguelito y Gloria hablaran: contaran los textos que lograron con ChatGPT en el inicio del proceso.

Con este documental nos propusimos contar esa parte no turística de El Poblado, porque en los primeros diagnósticos le preguntamos a ChatGPT sobre las lomas de este sector y el resultado fue que solo hay gente rica y edificios, pero cuando le preguntamos sobre Provenza nos dio la ubicación específica de algunos restaurantes. Ahí fue donde decidimos que una IA también debe entender la realidad”, dijo Correa, quien es artista plástico.

En las 20 horas que duró el laboratorio participaron niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores que previo a la experiencia no habían trabajado con estas herramientas digitales, es decir, aprendieron desde cero. También estuvieron la artista Ana María Montoya, Juan Grisales, Michel Tamayo y María José Mejía. Un Poblado más allá del turismo también es de alguna manera una denuncia. Un levantar la voz. Y lo es porque en la pieza audiovisual hablan los personajes creados con IA, pero además aparecen los vecinos que podrían resultar afectados por la ampliación de la Avenida 34: por estas obras es muy posible que “pierdan sus casas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD