¿Qué es Tripoli y por qué este ingreso es relevante?
La Tripoli Rocketry Association fue fundada en 1964 en Estados Unidos y agrupa a miles de expertos, académicos y entusiastas en más de 25 países.
Su misión es establecer estándares técnicos y de seguridad para el diseño, construcción y lanzamiento de cohetes de alto poder, además de otorgar certificaciones internacionales que validan competencias en diferentes niveles (L1, L2 y L3).
Así que, con la creación de Tripoli Colombia, el país no solo obtiene una puerta de entrada a estos estándares globales, sino también la posibilidad de realizar lanzamientos certificados, participar en competencias internacionales y fortalecer la educación aeroespacial desde la escuela hasta la universidad.
Una base sólida: educación, comunidad y visión estratégica
Este logro es resultado de un ecosistema en consolidación: desde 2023, la Corporación SateLab y su marca ALAS han impulsado el Concurso Colombiano de Cohetería Deportiva (CCCD), que se ha consolidado como la principal plataforma nacional para el aprendizaje práctico de cohetería. Más de 90 semilleros aeroespaciales activos en todo el país, junto con el uso de globos estratosféricos y kits educativos, han construido las condiciones para este avance.
Entérese de más: ¿Ver lanzamientos de cohetes en Netflix? La nueva alianza con la Nasa lo hará posible
“Colombia tiene el talento, la comunidad y la visión para ser un referente en cohetería de alta potencia en Latinoamérica. Con Tripoli Colombia, damos el paso que nos conecta con los estándares más altos del mundo”, afirmó David Pineda Vargas, fundador de Tripoli Colombia, miembro L2 de Tripoli y cofundador del pregrado de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia.
Colaboración institucional y respaldo del sector aeroespacial
El siguiente paso será garantizar que esta práctica se realice bajo marcos legales y técnicos robustos. En esa dirección, Tripoli Colombia, a través de SateLab–ALAS, ya inició articulaciones con la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) y la Aerocivil, entidades que han recibido la noticia con interés. Se espera que en los próximos meses se concreten rutas conjuntas para garantizar la seguridad operacional, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad institucional de la cohetería de alto poder.
Desde el sector productivo, el respaldo también ha sido explícito. El Aeroclúster de Antioquia (CAESCOL) envió una carta oficial a la sede central de Tripoli en Estados Unidos, agradeciendo la aprobación de la prefectura. “La aprobación de Tripoli Colombia no solo es un hito técnico, es también una oportunidad estratégica para consolidar un nuevo eje de desarrollo aeroespacial en el país”, señaló Diego Muñoz, presidente ejecutivo de CAESCOL.
Qué cambia con la llegada de Tripoli Colombia
La prefectura operará como un nodo que permitirá a estudiantes, investigadores y profesionales colombianos:
• Realizar lanzamientos certificados de cohetes experimentales, en coordinación con la FAC y la Aerocivil.
• Obtener certificaciones internacionales avaladas por la Tripoli Rocketry Association.
• Acceder a eventos globales de cohetería avanzada.
• Fortalecer programas STEM en colegios, universidades y comunidades de difícil acceso.
Además, Tripoli Colombia articulará sus acciones con el CCCD y con más de 20 semilleros aeroespaciales ya activos, ampliando el acceso a esta tecnología en territorios históricamente excluidos de la agenda espacial.
Le puede interesar: Físico colombiano cazó una explosión solar con cohetes
Por último, cabe mencionar que la inclusión oficial de Colombia en la Tripoli Rocketry Association no solo representa una victoria institucional o un logro técnico. Es, sobre todo, una muestra del potencial transformador de la educación aeroespacial cuando se conecta con comunidad, industria y Estado.