x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La contaminación y su relación con las enfermedades respiratorias

  • Manuel Saldarriaga Quintero
    Manuel Saldarriaga Quintero

En las redes sociales los medellinenses han mostrado su preocupación por la visible contaminación del aire en la ciudad, y no es para más, el pasado 15 de febrero en la presentación del Plan Operacional de Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica, el Área Metropolitana afirmó que el 9.2 % del total de muertes naturales en el Valle de Aburrá son atribuidas a la contaminación atmosférica, y no sólo eso, las transiciones climáticas de lluvioso-seco y seco-lluvioso, entre los meses de febrero a abril y octubre a noviembre, propician las contingencias al no permitir que las partículas contaminadas salgan del Valle de Aburrá.

En relación con el tema, EL COLOMBIANO habló con el doctor Héctor José Ortega Jaramillo, especialista en Medicina Interna y Neumología de la Clínica CardioVid de la Congregación Mariana. A través de una transmisión en Facebook Live, nuestros lectores y seguidores también tuvieron el espacio para hacer sus preguntas y decir #ExplíquemeDoctor

El Colombiano: ¿La contaminación nos enferma?

Héctor Ortega: “Sin duda. Está bien documentado que la contaminación produce problemas de salud. Según la Organización Internacional de la Salud, 7 millones de personas mueren prematuramente al año por consecuencia de efectos directos de la contaminación, efectos que se dan a nivel respiratorio con más frecuencia, teniendo en cuenta que también puede haber efectos cardiovasculares, conjuntivitis y cambios en la piel.

Tos y producción de flema son las molestias más frecuentes causadas por la contaminación. También incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias virales, aumenta los síntomas y dificulta el tratamiento de pacientes con asma y dificulta el control de EPOC (Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas). Marginalmente, la contaminación puede llegar a tener relación con la aparición de cáncer de pulmón, aunque su principal causa es el cigarrillo”.

EC: ¿Qué debemos hacer cuando se presenten picos de alta contaminación?

HO: “Lo más importante es reducir la producción de contaminantes ambientales, particularmente los provenientes de fuentes móviles y estimular el uso de sistemas de transporte que no utilicen combustibles fósiles. Si la contingencia ambiental implica niveles muy elevados hay que reducir el tráfico de personas por zonas donde hay mucha contaminación”.

EC: ¿Es posible para el cuerpo detectar cuándo el aire no está bien? ¿Cómo lo hace?

HO: “Sí, cuando se incrementa la contaminación se presentan síntomas de estornudos, hay incremento de la producción de moco e irritación en los ojos, aparte de síntomas respiratorios como tos y flema”.

EC: ¿Quiénes son los más afectados?

HO: “La población más sensible al efecto de la contaminación ambiental en su sistema respiratorio está en los dos extremos de la vida, es decir, niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años”.

Los lectores y seguidores preguntan #ExplíquemeDoctor :

Stefhany Rinkon: Cuando camino por la avenida Las Vegas me siento como si solo respirara CO2, igual en los parques cercanos a vías concurridas. ¿Qué puedo hacer ? ¿Debo caminar con una máscara ?

HO: “Sin duda nuestra ciudad es muy contaminada, debido a una gran cantidad de elementos, incluidos factores tanto climáticos como geográficos. La fuente más importante de contaminación en la ciudad provien viene de las fuentes móviles, que funcionan con combustibles fósiles, como carros, buses, camiones. Donde hay concentración de fuentes móviles se va a generar situaciones agudas tanto a nivel respiratorio como en la visión y el aumento de flema.

Lo que se recomendaría en general es disminuir la exposición. Lo ideal sería la modificación de políticas públicas para disminuir el uso de combustibles fósiles e incrementar el uso de energías limpias. La mascarilla puede ser eventualmente útil para disminuir la exposición a material contaminado”.

Melissa Alzate: ¿Hay alguna recomendación especial para alérgicos y asmáticos durante los días de contaminación alta? Teniendo en cuenta que muchos debemos salir a la calle, no podemos quedarnos encerrados en la casa...

HO: “Ese es el grupo de pacientes más sensible, debido a que se pueden aumentar los síntomas y dificultar el control de la enfermedad. Es importante disminuir al máximo la exposición a los agentes contaminantes, mientras sea posible”.

Julia Sd: Todos los días debo caminar para llegar al trabajo y por las noches tengo mucha tos. ¿Esto tiene que ver con la contaminación que tengo que aguantar todos los días? ¿Cómo puedo hacer que baje la tos?

HO: “Podría tener relación. Si está muy expuesta y no hay otra causa potencialmente responsable, la contaminación puede explicar la causa de este síntoma, pero igual hay que buscar algún otro factor que pueda estar generando estos problemas”.

Se recomienda que si la tos persiste se debe acudir al médico. También pacientes con síntomas persistentes, progresivos o nuevos síntomas, deben consultar al médico”.

Luisa Fernanda García Loaiza: ¿Qué cuidados debo tener con un bebé recién nacido frente a el problema de la contaminación?

HO: “Disminuir su estancia por zonas muy contaminadas”.

Ricardo Zapata Lopera: ¿Qué pasa con el cuerpo humano en los picos de contaminación como las contingencias ambientales?

HO: “La contaminación altera algunos mecanismos de defensa en el sistema respiratorio y puede haber riesgo de infecciones, como en el sistema mucociliar, en el que se disminuye el movimiento de las cilias (estructuras celulares con aspecto de pelo) permitiendo la entrada por la nariz de partículas contaminantes y ayudando a que estas permanezcan en el sistema respiratorio”.

Giorgio Rodriguez: ¿Las PM 2.5 salen del cuerpo? Si estas no salen, ¿van al torrente sanguíneo?

HO: “Las partículas menores a cinco micras son las que llegan al pulmón, un vez allí es muy difícil sacarlas y pueden llegar al torrente sanguíneo, provocando daños en otras partes y sistemas del cuerpo humano”.

Liliana Vásquez: Qué debemos hacer cada una de las personas para ayudar a mejorar el aire y nuestra vida?

HO: “Algunas acciones de responsabilidad individual pueden tener efecto, por ejemplo, usar menos el carro, utilizar la bicicleta, caminar, todas esas cosas van a reducir la producción de contaminación, con relación al combustible fósil responsable del 80% de la contaminación total de las ciudades”.

En este video del Siata (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá) se explica el cambio de las condiciones atmosféricas en el Valle de Aburrá, que favorecen, entre otras cosas, la contaminación dentro de la ciudad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD